PUBLICIDAD

Ventas de vivienda nueva en Colombia crecieron 38,6% en el primer semestre de 2025 impulsadas por la vivienda de interés social

El mercado inmobiliario colombiano atraviesa un momento de gran dinamismo, con un crecimiento del 38,6% en las ventas de vivienda nueva durante el primer semestre de 2025, frente al mismo periodo del año anterior. De acuerdo con el Segundo Informe Trimestral de Ciencuadras en alianza con El Libertador, el impulso provino principalmente del segmento de Vivienda de Interés Social (VIS), que continúa consolidándose como motor estructural de la recuperación.

Las cifras reflejan un salto de 100.075 unidades vendidas en el primer semestre de 2024 a 138.662 en 2025. La VIS aportó cerca del 50% del total, con un crecimiento del 22% (de 33.072 a 40.400 unidades), mientras que el segmento No VIS también mostró una recuperación destacada con un aumento del 29% en ventas (de 23.424 a 30.167 unidades). Ciencuadras proyecta que el sector mantendrá esta senda positiva con un alza de 9% en 2025 y 11,5% en 2026, especialmente en proyectos No VIS.

Uno de los factores clave en este repunte ha sido la reducción de las tasas de interés hipotecarias. Entre junio de 2024 y junio de 2025, la tasa efectiva anual para créditos VIS UVR bajó de 13,61% a 11,05%, y la de No VIS UVR pasó de 14,69% a 12,56%. Esta caída en los costos financieros ha facilitado el acceso a crédito y ha reducido las cuotas mensuales para los compradores, incentivando tanto la compra como la construcción de vivienda.

“El dinamismo de la vivienda VIS es el motor estructural de la recuperación. El mercado se está activando con fuerza, y esto nos llena de optimismo para el segundo semestre del año”, destacó Mauricio Torres Romero, gerente de Ciencuadras.

El auge inmobiliario no se concentra únicamente en las grandes capitales. Ciudades como Barranquilla, que duplicó sus ventas (100%), Bucaramanga con un aumento del 53% y los municipios aledaños a Bogotá con un 59% de crecimiento, están liderando la expansión. Cartagena, Pereira, Manizales, Armenia y Montería también muestran un comportamiento favorable, lo que confirma la descentralización del mercado.

En contraste, el mercado de arriendos presenta un escenario más moderado. La variación de los cánones se ubicó por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional. Los arriendos de casas subieron 8,8% y los de apartamentos 8,3% en el último año. Medellín sigue siendo líder en publicaciones de arriendos, aunque su participación cayó del 49% en 2024 al 31,2% en 2025, mientras que Bogotá pasó de 9,6% a 13,7%.

Asimismo, el interés por los apartaestudios se duplicó al pasar de 2,8% en 2024 a 5,7% en 2025, tendencia asociada a los cambios en los estilos de vida y al crecimiento del trabajo híbrido. “Este aumento en el arriendo de apartaestudios responde a los nuevos modelos de vida. Además, observamos un interés en proyectos residenciales cercanos a zonas verdes, así como un impulso en la demanda de locales y oficinas”, explicó Paola Suárez, vicepresidenta de Mercadeo de Seguros Bolívar y del ecosistema El Libertador – Ciencuadras.

Otro elemento que aporta confianza al mercado es la entrada en vigencia del Seguro Decenal, obligatorio desde el 1 de julio de 2025 en todas las construcciones de vivienda nueva, en cumplimiento de la Ley 1796 de 2016. Esta póliza cubre a los compradores frente a fallas estructurales por un periodo de diez años, brindando mayor seguridad a los inversionistas y fortaleciendo la formalidad en el sector. Actualmente, Seguros Bolívar trabaja en la protección de más de 48.000 viviendas en Cundinamarca, Medellín y municipios cercanos.

El sector inmobiliario sigue consolidándose como un pilar de la economía nacional, aportando entre el 8,5% y 8,8% al PIB y generando más de 350.000 empleos directos en 2025. Con un escenario de tasas más bajas, nuevas coberturas de seguridad y un mercado cada vez más descentralizado, la vivienda nueva se consolida como uno de los motores más importantes para el crecimiento económico del país.