El Congreso de la República declaró oficialmente como Patrimonio Cultural, Étnico e Histórico de la Nación a la danza del Son de Negro, una manifestación afrodescendiente que nació en las riberas del Canal del Dique y que hoy es orgullo de Santa Lucía y del Caribe colombiano. Esta declaratoria surge a partir de una iniciativa presentada por la Corporación para Bailes Cantaos del Caribe Colombiano en 2024, con el respaldo de académicos y gestores culturales.
La decisión llega justo antes del inicio de la edición XXIV del Festival Nacional Son de Negro, que se celebrará del 15 al 17 de agosto en Santa Lucía. Este año el evento reunirá a 50 agrupaciones y más de 1.300 artistas de todo el país, consolidando al municipio como epicentro de la resistencia cultural afro.
Además del Son de Negro, la declaratoria exalta otras expresiones como el bullerengue, el son de pajarito, los sextetos, la tambora en sus diferentes variantes, el mapalé y la danza del congo, todas ellas fundamentales en la construcción de la identidad del Caribe colombiano.
Durante la rueda de prensa de anuncio, el alcalde Edward Ecker Martínez celebró la noticia como un triunfo colectivo que honra la memoria de generaciones de pescadores, sabedores y familias que han preservado esta tradición. “Este reconocimiento llega como un homenaje a nuestros abuelos. El Son de Negro ya no solo es nuestro, ahora es de todo el país”, afirmó.
Por su parte, el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, destacó el respaldo de la Gobernación en la transformación de espacios emblemáticos como el Malecón y la Plaza Son de Negro, escenarios claves en el fortalecimiento de esta manifestación.
La secretaria de Cultura del departamento, Verónica Cantillo, señaló que el festival es una herramienta poderosa para fortalecer identidades, generar oportunidades y unir comunidades. Mientras tanto, el coordinador cultural de Santa Lucía, Baltazar Algarín, reveló que este año llegarán delegaciones de municipios del Atlántico como Puerto Colombia, Soledad, Malambo, Baranoa y Suan, así como de departamentos como Bolívar, Magdalena, La Guajira y Córdoba.
El festival rendirá homenaje al gestor cultural Francisco Sarabia Castillo, fundador de la Escuela de Formación Artística Negros Cimarrones de Mahates, quien ha dedicado 15 años a la investigación de bailes cantaos y tradiciones orales afrocaribeñas.
El Son de Negro, con sus expresiones satíricas y movimientos cargados de historia, nació como danza guerrera y de resistencia entre las poblaciones esclavizadas del Canal del Dique. Con machetes de madera, rostros pintados de negro, flores y pasos enérgicos, los bailarines hacen de esta danza una afirmación de identidad y libertad.
La programación del festival incluye recorridos folclóricos, rondas eliminatorias, homenajes a sabedores, una alborada musical, feria gastronómica y un concierto de cierre con artistas del Caribe y del Pacífico. El evento promete ser la edición más memorable hasta la fecha, con tres días dedicados a la tradición, la memoria y el orgullo afrocolombiano.