En un foro virtual organizado por el Centro Democrático para analizar la situación de seguridad en el país, el expresidente Álvaro Uribe Vélez sorprendió al lanzar un llamado a construir una “gran unidad democrática” de cara a las elecciones presidenciales de 2026, convocando no solo a su partido, sino a líderes políticos de centro y centroderecha que han marcado distancia del actual gobierno.
“El anhelo de muchos colombianos de tener una gran unidad democrática no se logra en reuniones cerradas. Se logra hablando con el pueblo y con sinceridad sobre lo que cada uno piensa”, señaló Uribe durante su intervención, dejando entrever su disposición a liderar una coalición amplia que trascienda el uribismo y pueda consolidarse como una alternativa sólida en el próximo proceso electoral.
El foro contó con la participación de una nutrida lista de figuras políticas de diferentes sectores, como Simón Gaviria (Partido Liberal), Juan Manuel Galán (Nuevo Liberalismo), Enrique Gómez (Salvación Nacional), Rodrigo Lara, Berenice Bedoya (ASI), y el exgobernador del Meta Juan Guillermo Zuluaga.
También intervinieron reconocidos nombres de la política nacional como la excanciller Martha Lucía Ramírez, el exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas, el exfiscal general Francisco Barbosa, el exembajador Luis Alberto Moreno y el exministro de Defensa Juan Carlos Pinzón.
Uribe subrayó que Colombia necesita una propuesta seria de gobierno que conecte con las necesidades reales de la ciudadanía y que recupere la confianza en la institucionalidad, la seguridad y el desarrollo económico. “Ese diálogo amplio, sin mezquindades, puede ser el punto de partida para que Colombia tenga un gran gobierno el año entrante”, enfatizó.
Aunque el evento fue convocado por el Centro Democrático, sus alcances superaron los límites partidistas tradicionales. La presencia de líderes de distintas vertientes moderadas sugiere un interés creciente en construir una coalición que capitalice el descontento de amplios sectores frente al rumbo del gobierno actual.
En redes sociales, el foro se posicionó como una tendencia nacional, reavivando el debate sobre las alianzas posibles en la antesala del año preelectoral. Para algunos analistas, el evento podría marcar el inicio formal de un bloque de oposición democrática, con figuras con trayectoria y respaldo ciudadano que buscan presentar una alternativa con visión de país.
La propuesta de Uribe, sin embargo, también despierta cuestionamientos dentro y fuera del Congreso, en sectores que consideran que cualquier alianza debe pasar primero por un proceso de renovación política y no simplemente una unión de nombres reconocidos.
A menos de un año del inicio oficial del calendario electoral, este foro deja claro que los movimientos ya comenzaron y que la batalla por conquistar el centro del espectro político será clave para definir el rumbo de Colombia en 2026.