El Atlántico está listo para vivir una jornada vibrante de cultura, arte y tradición con la celebración del Día Internacional de la Danza, que este miércoles 30 de abril tendrá como escenario principal la Plaza Central de Malambo. En esta edición 2025, la danza será el motor de encuentro y reconocimiento entre los municipios del departamento, en un evento que promete honrar la diversidad y la identidad cultural de la región Caribe.
Organizado por la Gobernación del Atlántico a través de su Secretaría de Cultura y Patrimonio, en alianza con la Alcaldía de Malambo y su Instituto Municipal de Cultura, el encuentro reunirá a 16 organizaciones de danza de 13 municipios, quienes desplegarán todo su talento desde las 3:00 p. m. ante más de 3.000 asistentes. La programación será de entrada libre y ofrecerá una muestra ecléctica de folclor, danza urbana, contemporánea, popular y danza teatro, reflejando la riqueza artística que caracteriza al departamento.
El gobernador Eduardo Verano de la Rosa celebró esta iniciativa como una expresión viva de lo que representa el Atlántico: una tierra de tradiciones que se proyecta al futuro a través del arte. “La danza y el folclor son parte del alma de nuestra gente. Son herramientas de transformación social, inclusión, educación y orgullo colectivo. Malambo, por su trayectoria artística, es hoy el corazón de esta celebración, donde convergen las historias de nuestros pueblos”, afirmó.
Desde el Consejo Departamental de Danza, organismo clave en la protección y desarrollo del sector, se destaca que este tipo de eventos no solo visibilizan el talento local, sino que también fortalecen la circulación cultural, la formación técnica y la protección del patrimonio inmaterial de la región.
La coordinadora del Área de Danza, Armida Meriño, explicó que las agrupaciones fueron seleccionadas mediante convocatoria pública, garantizando diversidad y calidad artística. Entre los participantes se encuentran grupos representativos como Danzar del Atlántico (Baranoa), Corporación Artística de Javier Rodríguez (Soledad), Movimiento Artístico Expresiones (Polonuevo), Fundación Cultural Colectivo Atlántico (Santo Tomás), entre muchos otros. Malambo, anfitrión del evento, estará representado por las agrupaciones Fuerza y Tambó, Euforia Latina y Kevará.
Verónica Cantillo, secretaria de Cultura y Patrimonio del Atlántico, recordó que la danza es una forma de comunicación que trasciende el lenguaje hablado y conecta generaciones, territorios y emociones. “Celebrar el Día Internacional de la Danza es rendir homenaje a los artistas que dedican su vida a preservar nuestra identidad cultural. Cada coreografía, cada movimiento, lleva la historia de un pueblo que no olvida quién es”, señaló.
En el marco de la celebración, se rendirá un sentido homenaje a dos grandes referentes del folclor malambero: Giovanny Martín López, con 48 años de trayectoria como formador de artistas y promotor del folclor tradicional, y Angely Escobar, docente y directora del grupo ‘Bailando’, quien ha transformado el aula en un escenario para el arte con un enfoque pedagógico innovador.
La alcaldesa de Malambo, Yenis Orozco Bonnett, se mostró emocionada por acoger este evento y aseguró que su administración seguirá apostándole a la cultura como eje de desarrollo social. “La danza es esperanza, es identidad, es encuentro. Nos sentimos orgullosos de ser el epicentro de esta celebración que fortalece el alma del Atlántico. Agradecemos a cada gestor cultural que, con su entrega, siembra valores y construye futuro a través del arte”, puntualizó.
Con esta jornada, la Gobernación del Atlántico reitera su compromiso con el fortalecimiento de los procesos culturales en cada rincón del departamento. Malambo se transforma por un día en escenario de historias, ritmo y tradición, demostrando que, en el Atlántico, la danza no solo se baila: se vive, se respira y se celebra con el corazón.