PUBLICIDAD

UNGRD anuncia obra permanente en Caregato para mitigar inundaciones en La Mojana

Foto: UNGRD

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) dio a conocer nuevas medidas estructurales y de emergencia con el objetivo de mitigar las graves afectaciones causadas por la temporada de lluvias en la región de La Mojana, una de las zonas más golpeadas por las crecientes del río Cauca.

Intervención en canal de La Esperanza ya está en marcha

Una de las principales acciones es la obra de emergencia que se ejecuta en el canal de La Esperanza, a la altura del municipio de San Jacinto del Cauca (Bolívar). Con una inversión de $17.000 millones, esta intervención busca redirigir el cauce del río Cauca hacia su trayecto natural y aliviar la presión sobre el punto de ruptura en Caregato, que históricamente ha generado inundaciones severas.

Actualmente, más de 30 máquinas de maquinaria amarilla están operando en la zona, donde se llevarán a cabo 25.000 horas de excavación mecánica, siguiendo todos los lineamientos técnicos y ambientales necesarios.

Obra definitiva para controlar el paso del agua en Caregato

Además de esta respuesta inmediata, la UNGRD anunció la contratación de una obra permanente y planificada en el sector de Caregato, que permitirá regular el paso del agua y evitar futuras emergencias. Esta solución definitiva busca corregir los daños acumulados por años de intervenciones improvisadas que han incrementado la vulnerabilidad en esta subregión.

Asistencia humanitaria avanza en La Mojana

Paralelamente, la entidad también adelanta una amplia campaña de asistencia humanitaria, beneficiando a más de 15.000 familias en los municipios de Guaranda, Majagual, San Marcos, Caimito, Achí, Ayapel, Sucre y Magangué. La ayuda incluye kits de alimentos y aseo, ya entregados en más del 70% de los municipios afectados por las recientes lluvias.

Una región históricamente golpeada

La Mojana es una zona que, pese a su riqueza ambiental y estratégica ubicación, ha enfrentado durante años una creciente fragilidad ante eventos climáticos extremos. Las soluciones antitécnicas aplicadas en el pasado han agravado su situación, por lo que ahora se busca implementar intervenciones con enfoque sostenible y de largo plazo.

Con estas acciones, la UNGRD reafirma su compromiso con el bienestar de las comunidades ribereñas y la necesidad de una planeación responsable que priorice la protección de vidas humanas y el desarrollo regional.