PUBLICIDAD

Trump impondrá aranceles del 100 % a medicamentos de marca y abre una ventana de oportunidad para Colombia

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que a partir del 1 de octubre los medicamentos de marca o patentados que ingresen a ese país estarán sujetos a un arancel del 100 %, salvo que las compañías los fabriquen en territorio estadounidense. La medida busca proteger a la industria farmacéutica local ante lo que el mandatario describió como una “inundación” de productos extranjeros en el mercado norteamericano.

El anuncio se produjo pese a las solicitudes de las grandes farmacéuticas para que la Casa Blanca no impusiera más aranceles. Algunas compañías europeas ya habían anunciado planes para ampliar sus plantas en Estados Unidos, mientras que gigantes asiáticos como Samsung Biologics y Sankyo deberán revaluar sus estrategias ante el nuevo impuesto.

Para Colombia, el impacto directo sería limitado, pues la mayoría de sus exportaciones son medicamentos genéricos cuyo destino principal son países vecinos y, en menor medida, Estados Unidos. Cabe resaltar que Trump no incluyó a los genéricos dentro de los aranceles.

Expertos consultados por Caracol Radio en Washington consideran que, por el contrario, la medida abre oportunidades clave para Colombia. La primera es aumentar la producción y exportación de medicamentos genéricos de bajo costo al mercado estadounidense, aprovechando que los productos de marca de sus competidores asiáticos y europeos sí quedarán penalizados.

La segunda es posicionarse como un polo de inversión para farmacéuticas estadounidenses que busquen reducir costos. Según los analistas, empresas como Abbott, Pfizer o Johnson & Johnson podrían instalar plantas en el país con costos hasta 60 % menores que en Estados Unidos. Al producir en Colombia, estas compañías mantendrían libre acceso al mercado estadounidense sin pagar aranceles, mientras sus competidores extranjeros enfrentarían barreras del 100 %.

“Es una ventaja competitiva regalada que puede acelerar la inversión extranjera directa en nuestro sector farmacéutico. Colombia sale ganando sin haber hecho nada, porque puede ampliar su operación y recibir nuevas plantas de producción”, señaló uno de los expertos consultados.

Con este escenario, la política comercial de Trump podría convertirse en un catalizador inesperado para el crecimiento del sector farmacéutico colombiano, impulsando tanto las exportaciones como la llegada de nuevas inversiones al país.