PUBLICIDAD

Tribunal exige al Estado garantizar acceso y educación sobre anticonceptivos de emergencia

Un fallo histórico del Tribunal Administrativo de Cundinamarca ordena al Gobierno Nacional emprender una estrategia integral para promover la ‘Píldora del día después’, especialmente en zonas rurales.

En un avance sin precedentes para los derechos sexuales y reproductivos en Colombia, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca ha ordenado a los Ministerios de Salud, Educación, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, así como a la Procuraduría General de la Nación, implementar campañas masivas para informar y educar sobre el uso de la píldora del día después, también conocida como anticonceptivo de emergencia.

Esta medida surge a raíz de una Acción Popular presentada por el abogado y activista de derechos humanos Germán Rincón Perfetti, con respaldo de organizaciones de mujeres, debido a la carencia de información clara y accesible sobre este método, especialmente en comunidades rurales y sectores marginados del país.

“Este fallo reconoce una deuda histórica con las mujeres rurales que siguen sin acceso a información básica sobre métodos anticonceptivos. Se trata de garantizar autonomía y dignidad”, declaró Rincón Perfetti en entrevista a medios nacionales.

El magistrado Rodrigo Mazabel, quien lideró la decisión judicial, subrayó que este fallo tiene un profundo enfoque de género y responde al compromiso internacional de Colombia en materia de derechos humanos, citando la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW).

“No garantizar el acceso a información sobre métodos anticonceptivos también es una forma de discriminación. Esta decisión busca transformar esa realidad y empoderar a las mujeres, especialmente a aquellas entre los 17 y los 49 años, que son las más afectadas por la falta de acceso”, explicó Mazabel.

A pesar de que el Ministerio de Salud ha ejecutado algunas campañas educativas, el fallo evidencia que estos esfuerzos han sido limitados, focalizados en zonas urbanas y principalmente en instituciones universitarias. La ausencia de cobertura en regiones apartadas perpetúa la desinformación y la desigualdad.

Además, el fallo busca desmontar mitos persistentes sobre la píldora del día después. El médico ginecólogo Óscar Marroquín explicó que no se trata de un método abortivo, ya que actúa antes de la fecundación.

“Su mayor efectividad ocurre si se toma antes de la ovulación. No interfiere con un embarazo ya existente, ni afecta la implantación del óvulo fecundado”, aclaró el especialista, quien además indicó que la píldora debe administrarse dentro de las 72 horas posteriores a la relación sexual de riesgo.

El Tribunal ha dado un plazo de 12 meses al Gobierno para diseñar y ejecutar una política pública que asegure el acceso a esta información en hospitales, clínicas, colegios, redes sociales y portales digitales. Esta estrategia también debe incluir otros métodos anticonceptivos de largo plazo como el DIU y la T de cobre.

La sentencia representa un paso firme hacia una Colombia más equitativa, donde las mujeres puedan tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y reproductiva sin barreras geográficas, culturales o sociales.