Cada año, miles de colombianos y latinoamericanos sueñan con abrirse camino en Estados Unidos en busca de mejores salarios, estabilidad y un futuro próspero para sus familias. Sin embargo, hacerlo de manera legal y segura continúa siendo uno de los mayores desafíos.
Con ese propósito, Global Workforce Connection, una agencia con sede en Estados Unidos y enfoque en América Latina, se ha convertido en un puente entre empresas norteamericanas y talento latino. Su objetivo es ofrecer acompañamiento integral a quienes buscan acceder a programas de empleo temporal o permanente en el país norteamericano.
“Nuestro propósito es conectar empresas norteamericanas con el talento latinoamericano, brindando asesoría integral y procesos transparentes que garanticen seguridad para el trabajador y su familia”, señala Sandra Moreno, vicepresidenta para Latinoamérica de Global Workforce Connection.

Oportunidades que sí existen
De acuerdo con el Baker Institute, desde 2018 Estados Unidos registra más vacantes laborales que trabajadores disponibles, una brecha que se ha acentuado por la disminución de la participación laboral y las restricciones migratorias. Este panorama ha abierto espacio para la contratación de personal extranjero en diversos sectores productivos.
Aunque la política estadounidense prioriza la empleabilidad local, las puertas para los trabajadores latinos siguen abiertas. Lo importante, según los expertos, es conocer los tipos de visa disponibles y cumplir con todos los requisitos migratorios.
Visas de trabajo más comunes
-
Visa EB-3 (residencia permanente): permite al trabajador y su familia establecerse de forma definitiva en Estados Unidos con una oferta laboral garantizada. Además, otorga la residencia legal desde el inicio del proceso.
-
Visa H-2A (trabajo agrícola temporal): destinada a labores de temporada en el campo, como siembra, cosecha o empaque. Cada año miles de personas acceden a esta opción con contratos formales.
-
Visa H-2B (trabajo temporal no agrícola): ideal para sectores como la hotelería, entretenimiento, jardinería, paisajismo o construcción. Representa una puerta de entrada al mercado laboral y una oportunidad de adquirir experiencia en el país.
Sectores con mayor demanda
Las áreas con más opciones para trabajadores extranjeros son agricultura y ganadería, construcción, hotelería y turismo, salud (en especial enfermería), transporte y logística. En todos los casos, el primer requisito es contar con una oferta laboral formal en Estados Unidos, cumplir con el perfil solicitado y realizar el trámite correspondiente ante la Embajada de Estados Unidos y el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), proceso que puede tardar entre 12 y 24 meses.

Ventajas de hacerlo legalmente
Acceder al mercado laboral estadounidense de forma regular permite obtener salarios competitivos, protección laboral, la posibilidad de llevar a la familia (en algunos tipos de visa) y, en ciertos casos, la residencia permanente.
Antes de aplicar: infórmese y evite fraudes
Los especialistas recomiendan tener claridad sobre el propósito del viaje —si se busca un empleo temporal o la residencia— y evitar caer en promesas engañosas.
“Muchas personas creen que basta con tener el pasaporte y las ganas de viajar, pero cada programa tiene requisitos específicos. Lo fundamental es asesorarse con entidades serias y verificar la legalidad de cada oferta”, puntualiza Moreno.
Las oportunidades para trabajar en Estados Unidos de manera legal sí existen, pero la clave está en informarse bien, seguir los pasos correctos y evitar atajos ilegales. De esta forma, el sueño americano puede convertirse en una realidad segura y duradera para miles de familias latinoamericanas.
Si quiere un empleo temporal o busca establecerse con residencia legal, busque asesoría a través del siguiente enlace:
https://www.globalwfc.com/mega-feria-de-trabajo-en-estados-unidos-2025/


ESCÚCHANOS EN LAVIBRANTE RADIO 📻







