El sector inmobiliario colombiano cierra el 2025 con señales de recuperación impulsadas por la caída de las tasas hipotecarias, el repunte en las ventas de vivienda nueva y el fortalecimiento de regiones emergentes como opciones de inversión. Según las proyecciones de Ciencuadras.com, el año finalizará con un crecimiento cercano al 9 por ciento en ventas, consolidando un escenario de optimismo para compradores y desarrolladores.
De acuerdo con los reportes de Ciencuadras.com y El Libertador, las tasas de interés para créditos VIS en UVR pasaron del 13,61 al 11,05 por ciento entre junio de 2024 y junio de 2025. En el segmento No VIS, la reducción también fue significativa, con un descenso del 14,69 al 12,56 por ciento. Para Mauricio Torres Romero, gerente de Ciencuadras.com, esta disminución “se convirtió en el motor de reactivación, permitiendo que más familias financien su vivienda con cuotas accesibles y proyectos que hace un año parecían imposibles”.
Más lanzamientos y un mercado en expansión
El comportamiento del primer semestre ya marcaba la tendencia: las ventas de vivienda nueva crecieron 38,6 por ciento, impulsadas por un aumento del 50 por ciento en VIS y del 29 por ciento en lanzamientos No VIS. Aunque los apartamentos nuevos se valorizaron 8,23 por ciento, las casas registraron una ligera corrección del 6,05 por ciento, especialmente en zonas periféricas donde se ajustaron precios frente a la demanda real.
Torres adelantó que para diciembre se proyectan tasas VIS del 11,09 por ciento y No VIS del 11,73 por ciento, reafirmando un cierre de año con dinamismo tanto comercial como financiero.
Regiones emergentes toman protagonismo
El mercado dejó de concentrarse en las grandes ciudades para expandirse a territorios con mayor calidad de vida y precios competitivos. Barranquilla, por ejemplo, duplicó sus ventas y cuadruplicó sus lanzamientos en el 2025. Municipios como Chía, Cota, Soacha y Cajicá, así como el Eje Cafetero, Santander, el Oriente antioqueño y el Caribe, se consolidaron como focos de inversión.
“Los compradores hoy buscan equilibrio entre espacio, entorno y precio. Las ciudades intermedias ofrecen ese balance y se han convertido en un refugio para quienes priorizan calidad de vida”, explicó Torres Romero.
El arriendo se estabiliza y anticipa un 2026 sostenible
El mercado de arrendamientos también muestra señales de estabilidad. El canon promedio para apartamentos aumentó 8,3 por ciento anual a mayo de este año, una variación que, según El Libertador, apunta a un crecimiento cercano al 9,3 por ciento en los próximos meses, en línea con la inflación proyectada.
Las unidades pequeñas siguen siendo las más buscadas: los apartaestudios pasaron de representar el 2,8 al 5,7 por ciento del total de consultas en plataformas digitales. Para Paola Suárez, vicepresidenta de Mercadeo de Seguros Bolívar y del ecosistema El Libertador – Ciencuadras, esta tendencia confirma “un mercado maduro, que se ajusta a las necesidades actuales de movilidad, teletrabajo y flexibilidad”.
Recomendaciones para inversionistas
Las zonas de mayor rotación se encuentran en ciudades satélite como Soacha y Sabaneta, con aumentos del 18 por ciento en ocupación. Mientras tanto, Bogotá, Medellín y Envigado concentran más del 50 por ciento de la oferta disponible. Frente a este escenario, El Libertador recomienda a los propietarios:
– Priorizar inmuebles entre 50 y 100 metros cuadrados, los más demandados.
– Adecuar espacios para teletrabajo, lo que permite cobrar un canon más competitivo.
– Incluir servicios esenciales dentro del valor del arriendo para mejorar atractivo y disminuir vacancia.
Suárez aseguró que “la rentabilidad no depende solo del inmueble, sino del acompañamiento. La gestión profesional garantiza seguridad y tranquilidad para los propietarios”.
Un cierre de año con buena perspectiva
Con tasas más bajas, un crecimiento equilibrado en la oferta y regiones que avanzan como polos de desarrollo, el 2025 cierra con un panorama alentador para el sector inmobiliario. Las expectativas para el próximo año apuntan a una consolidación del mercado gracias a la confianza del consumidor y al fortalecimiento de la asesoría especializada.
“La vivienda vuelve a ser una alternativa viable tanto para habitar como para invertir. Este año marca un punto de inflexión para el sector”, concluyó Torres Romero.


ESCÚCHANOS EN LAVIBRANTE RADIO 📻






