En las primeras horas de la mañana de este lunes, un movimiento telúrico de magnitud 4.5 fue registrado cerca de la costa norte del Perú, específicamente a 20 kilómetros del municipio de Piura, según reportes oficiales del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) y el Instituto Geofísico del Perú (IGP).
El temblor se produjo a las 07:17 a.m. (hora local) y tuvo una profundidad superficial de apenas 5 kilómetros, lo que lo ubica dentro de los parámetros considerados como “sismos moderados”, aunque no se registraron reportes de daños materiales ni personas afectadas en la región.
¿Por qué no fue percibido?
Expertos del Instituto Geofísico explicaron que, pese a la poca profundidad, este tipo de eventos sísmicos pueden no ser percibidos por la población si ocurren en zonas alejadas de núcleos urbanos o si la onda sísmica se dispersa de manera vertical, lo cual parece haber sido el caso en esta ocasión.
Cabe resaltar que Piura es una zona sísmica activa por su cercanía con la Placa de Nazca, una de las más dinámicas del mundo, donde se produce la fricción entre las placas tectónicas sudamericana y oceánica. Esta actividad forma parte del conocido Cinturón de Fuego del Pacífico, un anillo tectónico que recorre la costa oeste de Sudamérica, Centroamérica y buena parte del litoral pacífico.
Relevancia regional: alerta preventiva en Colombia y la región andina
Aunque el sismo no generó una alerta de tsunami ni efectos en países vecinos como Ecuador o Colombia, los organismos de prevención mantienen sus sistemas activos ante cualquier réplica. Desde el Servicio Geológico Colombiano, se indicó que no hubo afectaciones ni vibraciones perceptibles en el suroccidente del país, pero se monitorean los movimientos sísmicos en la región andina con atención, debido a la cercanía con zonas vulnerables como Nariño, Cauca y el Eje Cafetero.
En los últimos años, fenómenos similares en el norte del Perú han causado daños considerables en edificaciones precarias, por lo cual las autoridades locales y de defensa civil reiteraron a la ciudadanía la importancia de estar preparados ante cualquier eventualidad, revisar rutas de evacuación y mantener actualizados sus planes familiares de emergencia.
Preparación ciudadana, clave para mitigar riesgos
El Perú, al igual que Colombia y otros países de la región andina, ha vivido terremotos históricos con consecuencias devastadoras. Por ello, se insiste en que la prevención es la mejor herramienta para salvar vidas en caso de un sismo mayor. Instituciones como Indeci en Perú y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia promueven jornadas educativas y simulacros cada semestre para fortalecer la cultura del riesgo.
Desde lavibrante.com continuaremos informando de forma oportuna sobre eventos naturales relevantes en Latinoamérica, fomentando la prevención y la conciencia colectiva para enfrentar este tipo de fenómenos con preparación y responsabilidad.