Publicidad

Se analizan los avances en la Reforma Laboral y el impacto en las MiPymes

WhatsApp

Desde ACOPI se presentan observaciones al articulado que en las tres sesiones realizadas por la Comisión Séptima de Cámara han sido aprobados e insistiendo que la reforma laboral representa un desafió para las MiPymes, más en una época en que el crecimiento económico y la inversión se encuentran estancados y el sector empresarial enfrenta una gran incertidumbre.

El contrato laboral de aprendizaje, implica un costo mensual sumamente alto para las medianas y pequeñas empresas, ya que por cada aprendiz pasaría de $975.000 a $2.020.162 aproximadamente, incluyendo las prestaciones legales, sin tener en cuenta los beneficios adicionales que algunas empresas puedan ofrecer, lo que podría aumentar aún más este costo.

En otras palabras, si una empresa tiene contratados a tres aprendices, el costo mensual se incrementaría del total de $2.925.000 a $ 6.060.486, lo que representa un aumento del 107% en su estructura de costos del 107% en su estructura de costos. Consideramos que no se tiene en cuenta la inversión que hace el sector empresarial debido a que los aprendices culminan su proceso de formación en las empresas.

En la Encuesta de Desempeño Empresarial del Observatorio Nacional de la MiPyme, se les consultó a los empresarios sobre la permanencia laboral tras sus prácticas empresariales, tal que, el 34,7% afirmó que mantenía entre 1 a 3 aprendices en su empresa tras finalizar el proceso de prácticas. Esta permanencia podría verse afectada debido a los incrementos que se darán al darle carácter laboral al contrato de aprendizaje.

Por otro lado, se aprobó la reducción de la jornada diurna que iría de 6:00 am a 7:00 pm, que significa un incremento de los costos relacionados con la nómina que agravará aún más los indicadores de informalidad. Esto es particularmente relevante dado que las MiPymes carecen de la solidez y capacidad financiera necesarias para absorber estos aumentos.

Mediante un sondeo de percepción sobre el Sistema Laboral colombiano realizado por el Observatorio Nacional de la MiPyme de ACOPI, se reveló que, si se modificara la jornada laboral, el 57.1% de los empresarios MiPymes

encuestados anticipa un aumento en sus costos, con un 36.5% esperando un aumento del 1% al 20% y un 33.5% previendo un aumento del 20% al 40%. Estos aumentos tendrían efectos secundarios negativos, incluida la reducción de puestos de trabajo (34.3%), la incapacidad de contratar nuevos empleados (29.8%), y un pequeño, pero preocupante, porcentaje de empresarios que se vería obligado a cerrar sus empresas (5.2%). Además, el 91.3% afirmó que no tiene la capacidad de asumir estos incrementos de costos. Por otro lado, el 58.4% de los empresarios indicó que, si se implementara esta modificación en las jornadas diurnas y nocturnas, reduciría su fuerza laboral entre uno y cinco empleados.

Para ACOPI, la decisión de la Comisión Séptima de la Cámara de eliminar el bloque de 20 artículos que regulaban principalmente los aspectos del derecho colectivo demuestra coherencia y responsabilidad con el sector empresarial.

La inconveniencia de incluir este bloque normativo, obedece a que tocaba el núcleo de derechos fundamentales y, por lo tanto, debía tramitarse a través de una ley estatutaria en lugar de una ley ordinaria.

Sanción moratoria se eliminó la propuesta que incrementaba los costos de esta reparación en un 50% por cada año de mora, la legislación actual contempla un límite temporal de dos años

En cuanto a la Ineficacia del despido discriminatorio, del despido se presencia establecer otra estabilidad laboral reforzada y eximir al trabajador de probar su dicho y colocarle la prueba al empleador.