En medio de crecientes tensiones comerciales a nivel global, el presidente Gustavo Petro hizo un llamado a los países de América Latina y el Caribe para actuar unidos ante el nuevo panorama económico y geopolítico. Desde Honduras, donde Colombia recibió la Presidencia Pro Tempore de la CELAC, el mandatario propuso una estrategia regional de integración que permita enfrentar colectivamente los desafíos impuestos por las recientes barreras arancelarias promovidas desde los países del norte.
“Primero, actuar en bloque; y segundo, abrirnos al mundo”, afirmó Petro, subrayando que la única forma de tener incidencia en los escenarios internacionales es desde la unidad regional, con una postura común frente a potencias como Estados Unidos, China y la Unión Europea.
Reuniones multilaterales en agenda: Europa, China, África y Golfo
Como parte del liderazgo colombiano al frente de la CELAC, el presidente anunció una serie de encuentros estratégicos con actores globales. Entre ellos, una cumbre con la Unión Europea en noviembre, otra con China en mayo, y futuras reuniones con países del Golfo y del continente africano.
Esta agenda busca no solo abrir mercados, sino también redefinir las relaciones económicas desde una mirada más equitativa, sostenible y basada en el respeto mutuo.
Una red eléctrica continental: integración energética como eje
Uno de los principales anuncios fue la intención de avanzar en la construcción de una red eléctrica interamericana, desde Alaska hasta la Patagonia, impulsada por energías limpias y renovables. La propuesta, que busca acelerar la transición energética del continente, plantea una visión ambiciosa de cooperación tecnológica y sostenibilidad regional.
“No podemos quedarnos en discursos mientras el mundo avanza. La integración energética no es un sueño, es una necesidad urgente”, recalcó Petro.
Hacia la soberanía sanitaria: una agencia regional de medicamentos
En respuesta a la experiencia vivida durante la pandemia de COVID-19, el mandatario colombiano también propuso la creación de una agencia latinoamericana de producción de medicamentos y vacunas, que permita reducir la dependencia de países externos y garantizar una respuesta ágil y autónoma ante futuras emergencias sanitarias.
“Esta agencia nos liberaría, en tiempos de pandemias, de una dependencia que causó demasiados muertos”, afirmó, recordando las demoras y desigualdades que vivió la región en el acceso a vacunas.
Colombia como articulador regional
Con esta hoja de ruta, el Gobierno colombiano busca consolidar su papel como líder regional con visión integradora, priorizando temas como la transformación energética, la soberanía sanitaria, el comercio justo y la cooperación Sur-Sur. La Presidencia Pro Tempore de la CELAC representa una oportunidad clave para reposicionar a América Latina como un bloque con voz propia en el tablero global.