El sector industrial colombiano continúa dando señales de alarma. Según los más recientes datos entregados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la producción industrial en febrero de 2025 registró una caída del 1,2% en comparación con el mismo mes del año anterior. Esta contracción se suma a una prolongada racha negativa que se ha mantenido durante casi dos años consecutivos, generando preocupación en gremios empresariales y expertos económicos.
Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), calificó la situación como crítica y alarmante. Afirmó que no solo se trata de un descenso constante en los niveles de producción y ventas industriales, sino también de un estancamiento profundo que impide la recuperación del empleo en el sector manufacturero.
“El arranque de 2025 no ha sido alentador. La industria continúa sin signos de mejoría, y lo más preocupante es que no hay condiciones estructurales favorables que permitan un repunte sostenido”, señaló Mac Master.
Urge un plan de reactivación
Desde la ANDI se viene insistiendo en la necesidad de diseñar e implementar con carácter urgente un plan de choque que dinamice la economía industrial del país. El líder gremial subrayó que este plan debe incluir certidumbre jurídica y fiscal, seguridad física y estabilidad energética, con el fin de aumentar la competitividad del aparato productivo colombiano y facilitar su integración a los mercados internacionales.
A esta coyuntura se suma un nuevo factor de presión: el anuncio del Ministerio de Hacienda sobre el anticipo de la retención en la fuente. Esta medida, que busca incrementar el recaudo fiscal durante el segundo semestre de 2025, fue duramente cuestionada por el empresariado, ya que podría afectar directamente la liquidez de las compañías, dificultando aún más la reactivación del sector.
Contraste con el comercio minorista
En contraste con el sombrío panorama industrial, el comercio minorista mostró cifras positivas. De acuerdo con el DANE, las ventas en este segmento crecieron un 7,5% durante febrero, lo que evidencia un mejor desempeño en el consumo de bienes finales, aunque este crecimiento no parece tener el efecto suficiente para arrastrar a la industria hacia un terreno más favorable.
Un panorama desafiante
La desaceleración de la industria representa un reto importante para el Gobierno nacional, especialmente en un contexto de bajo crecimiento económico y creciente incertidumbre en diversos sectores productivos. Los gremios insisten en que se deben tomar decisiones rápidas y concertadas, que permitan frenar el deterioro del aparato productivo y garantizar condiciones adecuadas para el crecimiento sostenible.
En LaVibrante.com seguiremos monitoreando el comportamiento del sector industrial y las acciones que se implementen para contrarrestar esta preocupante tendencia que afecta directamente la competitividad, el empleo y el desarrollo económico del país.