Durante su visita oficial a Riad, Arabia Saudita, el presidente Gustavo Petro informó que los cultivos de hoja de coca en Colombia registraron un aumento del 3% en 2024, alcanzando un total de 262.000 hectáreas. El mandatario se anticipó a la publicación del informe anual de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), que tradicionalmente revela estas cifras.
A través de su cuenta de X, el jefe de Estado explicó que el Gobierno Nacional verificó cuidadosamente los datos para evitar los errores que, según él, se cometieron en el reporte del año anterior. “Solo aumentó un 3%, pero revisamos que no se cometa el mismo error del 2023: que se establezcan las productividades por zonas y se diferencien los mapas entre enclaves activos de cocaína y zonas que llevan más de tres años abandonadas”, aseguró Petro.
El presidente precisó que de las 262.000 hectáreas registradas, cerca de 80.000 no están actualmente en producción y otras 22.000 se encuentran en proceso de transición hacia cultivos lícitos. “El mundo sabrá que buena parte de estas áreas ya no están siendo utilizadas para el cultivo de hoja de coca”, señaló.
Petro también explicó que los denominados “enclaves del narcotráfico” continúan activos por el aumento del consumo de cocaína en regiones como Europa, el Cono Sur y Australia, mientras que en la selva amazónica se observa una reducción significativa. “Las zonas amazónicas están siendo abandonadas porque el consumo en Estados Unidos alcanzó su límite y no crecerá más, debido al aumento del consumo de fentanilo”, afirmó.
El mandatario reiteró sus críticas a la descertificación de Colombia por parte de Estados Unidos en el más reciente informe sobre la lucha contra las drogas, señalando que las cifras internacionales no reflejan la realidad del país ni los esfuerzos en la sustitución de cultivos ilícitos.
Con esta declaración, Petro busca marcar distancia frente a las mediciones tradicionales y resaltar que el aumento reportado no implica un crecimiento proporcional en la producción de cocaína, sino una transformación progresiva de las zonas cocaleras hacia economías lícitas.


ESCÚCHANOS EN LAVIBRANTE RADIO 📻







