PUBLICIDAD

Mintrabajo insiste en la urgencia de formalizar a las empleadas domésticas y otros sectores laborales en Colombia

El Ministerio del Trabajo anunció que la formalización de más de un millón y medio de trabajadores será una prioridad dentro de la implementación de la reforma laboral, con especial atención en el servicio doméstico, uno de los sectores más afectados por la informalidad en el país.

De acuerdo con el ministro Antonio Sanguino, de las cerca de 700.000 trabajadoras domésticas en Colombia, al menos 500.000 aún no cuentan con un contrato formal. “La reforma obliga a garantizar que estas personas accedan a un contrato laboral con todas las prestaciones de ley, lo cual representa un paso histórico hacia la dignificación de su labor”, señaló.

El plan de formalización también cobija a otros sectores: alrededor de 440.000 repartidores de plataformas digitales deberán contar con contratos, prestaciones y protección en riesgos laborales; entre 40.000 y 60.000 madres comunitarias y trabajadores de jardines del ICBF serán vinculados formalmente; y cerca de 400.000 aprendices jóvenes verán reconocido su primer empleo como experiencia laboral.

La normativa plantea requisitos específicos para quienes contraten trabajadoras domésticas. Entre ellos, formalizar un contrato que establezca funciones, horarios, salario y beneficios; pagar un salario mínimo legal vigente con auxilio de transporte, primas y cesantías; afiliar a la trabajadora al sistema de salud, fondo de pensiones y Administradora de Riesgos Laborales; garantizar días de descanso semanales, vacaciones anuales y liquidación de prestaciones al terminar la relación laboral.

El exministro Ángel Custodio Cabrera destacó que la formalización de este sector ha venido avanzando de manera gradual y consideró que este nuevo impulso es clave para garantizar la estabilidad de quienes históricamente han estado en la informalidad.

Por su parte, Camilo Cuervo, integrante del Colegio de Abogados del Trabajo, recordó que las empleadas domésticas cuentan con un marco legal que las ampara como a cualquier otro trabajador, en virtud de sentencias de la Corte Constitucional que han reforzado la aplicación del Código Sustantivo del Trabajo en su beneficio.

Con esta estrategia, el Gobierno busca no solo saldar una deuda histórica con el servicio doméstico y otros sectores vulnerables, sino también avanzar en la construcción de un mercado laboral más equitativo y seguro para millones de colombianos.