Para semana santa, el consumo de pescado en Colombia experimenta un notable incremento, impulsado por tradiciones religiosas y culturales que promueven la abstención de carnes rojas. Este aumento en la demanda ha llevado al Ministerio de Agricultura a proyectar un crecimiento del 10% en la oferta de productos pesqueros para satisfacer las necesidades de los consumidores durante esta temporada.
La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, destacó que en una semana regular ingresan cerca de 2.000 toneladas de productos pesqueros provenientes de regiones como el Pacífico y los ríos Magdalena, Amazonas y Atrato. Para la Semana Santa, se espera un aumento significativo en la oferta, con productos provenientes tanto de la pesca tradicional como de la acuicultura, especialmente de departamentos como Huila, Meta, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Casanare y Vaupés. El consumo per cápita de pescado en Colombia se estima en 9.4 kilos al año, con especies como la tilapia roja y negra, la trucha arcoíris y la cachama siendo las más demandadas durante esta temporada. La producción de estas especies se concentra principalmente en Huila, que aporta el 39% de la producción nacional, seguido por Meta, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Córdoba, Antioquia y Casanare.
Además, el camarón de cultivo es otro producto destacado, con su producción concentrada en Bolívar, Nariño y Atlántico. La calidad del pescado colombiano es reconocida tanto a nivel nacional como internacional, gracias a sus altos estándares de calidad y características saludables. Así mismo, las especies más consumidas incluyen la mojarra, el bagre, la trucha, el bocachico, el róbalo, el pargo, la sierra, el atún y el camarón. Estas comidas son apreciadas por su sabor y versatilidad en la preparación de diversos platos tradicionales.
En cuanto a los precios, se ha observado un aumento de hasta el 30% en algunos productos debido a la alta demanda y factores climáticos que han afectado la pesca. Por ejemplo, el filete de róbalo y el de merluza pueden alcanzar los $54.000 por kilo, mientras que opciones más económicas como la cachama y el paletón se encuentran alrededor de los $10.000 por kilo. Para garantizar la calidad y seguridad de los productos pesqueros, el Ministerio de Agricultura, a través de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), en colaboración con el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) y las secretarías de Salud, realiza monitoreos y verificaciones en plazas y comercios. Estas acciones buscan asegurar que los consumidores adquieran productos que cumplan con los requerimientos de calidad y salubridad.
En resumen, la Semana Santa representa una oportunidad significativa para el sector pesquero colombiano, tanto en términos de consumo interno como de exportaciones. El compromiso de las autoridades y productores en garantizar la calidad y disponibilidad de productos pesqueros es fundamental para satisfacer la creciente demanda durante esta temporada.