PUBLICIDAD

Metro de Bogotá avanza con cronograma cumplido y define cómo funcionará su operación

Bogotá continúa dando pasos firmes en la construcción de la Primera Línea del Metro, un proyecto que promete transformar la movilidad de la capital y que, según el cronograma vigente, entrará en operación el 15 de marzo de 2028. De acuerdo con el boletín trimestral de 2025 de Bogotá Cómo Vamos, las obras avanzan conforme a lo planeado, con una inversión que supera los 22 billones de pesos y la llegada de los primeros trenes programada para septiembre de este año.

El metro no solo busca mejorar la movilidad, sino también articularse con TransMilenio, troncales en expansión y otros sistemas de transporte. En paralelo, ya se realizan estudios para extender la línea hasta la calle 100 y se adelanta el proceso licitatorio de la segunda línea, que conectará Suba con la calle 72. El reto está en garantizar que los ciudadanos accedan fácilmente a las estaciones mediante integración peatonal, ciclorrutas y servicios complementarios.

En cuanto a la pregunta sobre si el Metro de Bogotá operará las 24 horas, hasta ahora no existe un anuncio oficial. La referencia es el modelo de TransMilenio, que funciona de lunes a sábado entre 4:00 a.m. y 11:30 p.m., y domingos y festivos hasta las 10:30 p.m., con horarios extendidos en ocasiones especiales. Todo indica que el metro tendría un esquema similar, pero se espera confirmación en los próximos años.

La Primera Línea contará con 16 estaciones, de las cuales tres serán especiales, tres tipo mezzanine y varias descentralizadas, estas últimas con edificios de acceso conectados por pasarelas aéreas, como ocurre en las estaciones 3, 4 y 5 en Kennedy, que ya muestran avances significativos. Cada estación ofrecerá servicios como recarga de tarjetas, baños públicos, ciclo parqueaderos con 9.750 cupos, áreas de primeros auxilios y espacios de integración comunitaria, además de 23 kilómetros de infraestructura ciclística.

El proyecto no se limita al transporte. Las estaciones incorporarán espacios culturales y de servicios ciudadanos como Vitrinas de la Memoria Local, Biblio-Metros, salones múltiples, CADE y SuperCADE. La estación 6 representa uno de los mayores retos de ingeniería, al integrarse con el viaducto que soportará la circulación de trenes, lo que requiere un alto nivel de precisión y planificación.

Con este avance, el Metro de Bogotá se proyecta no solo como un sistema de transporte masivo, sino como un eje de transformación urbana y social. Aunque aún no se define si funcionará las 24 horas, lo cierto es que cada avance acerca a la ciudad a un nuevo modelo de movilidad y de espacio público más moderno e inclusivo.