PUBLICIDAD

Las bandas de marcha de Bogotá se preparan para una nueva etapa de reconocimiento y fortalecimiento

Un nuevo impulso llega para las bandas de marcha de la capital  agrupaciones que, más allá de su impresionante de su potencial escénico, representan procesos de formación musical, disciplina colectiva y compromiso social. Más de 200 bandas activas en la ciudad están llamadas a un proceso de fortalecimiento sin precedentes que busca llevar su arte a nuevos escenarios y darles el protagonismo que merecen. Este movimiento es liderado por la Mesa Distrital de Bandas de Marcha, en articulación con la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) y el Instituto Distrital de las Artes (Idartes). Juntos, han trazado una hoja de ruta para reconocer, visibilizar y apoyar a estas agrupaciones en su desarrollo artístico, educativo y organizativo.

Uno de los primeros pasos en este proceso es identificar y caracterizar a todas las bandas activas en la ciudad. Por ello, se ha hecho un llamado directo a directores e instructores para que registren su agrupación a través de un formulario oficial, que será la base para crear una política pública más precisa y efectiva en torno a este sector artístico.“El rol de las bandas de marcha en la vida cultural de Bogotá ha sido muchas veces subestimado. Ahora, queremos asegurarnos de que reciban el respaldo necesario para seguir creciendo”, expresó Edison Moreno, gerente de Música de Idartes. Para él, estos espacios son verdaderas escuelas de vida: “El trabajo en equipo, la constancia y la disciplina que se aprende en una banda de marcha, impactan profundamente a quienes participan, en especial a los jóvenes”.

Gracias al trabajo constante de la Mesa Distrital, conformada en 2023 como parte del Sistema de Participación de Arte, Cultura y Patrimonio, las bandas de marcha alcanzaron un logro histórico: la institucionalización del Encuentro Distrital de Bandas de Marcha, aprobado en 2024 por el Concejo de Bogotá mediante el Acuerdo 969.

Este gran evento se realizará en el segundo semestre de 2025 y será mucho más que un simple desfile. Se ha estructurado en tres componentes clave:

  1. Formativo: Se brindarán espacios de aprendizaje y capacitación sobre temas definidos por las mismas bandas, abordando desde técnica musical hasta organización y liderazgo.

  2. De circulación: Las agrupaciones se tomarán las calles de Bogotá en un desfile que culminará con presentaciones abiertas al público en un escenario especialmente dispuesto para la ocasión.

  3. De emprendimiento: Se facilitarán espacios para la promoción de bienes y servicios relacionados con este arte, fomentando así la sostenibilidad económica del ecosistema que rodea a las bandas: fabricantes de instrumentos, sastrerías, coreógrafos, técnicos, diseñadores, entre otros.

Las bandas de marcha no solo llenan plazas y avenidas con su colorido y energía, también son espacios donde cientos de jóvenes encuentran identidad, propósito y pertenencia. Desde los barrios hasta los grandes escenarios, cada ensayo es una oportunidad para formar ciudadanos comprometidos con la cultura y el arte. El Distrito reconoce que su impacto va más allá de la música: en cada paso, en cada compás y en cada uniforme cuidadosamente preparado, hay historias de superación, liderazgo y comunidad.

Bogotá apuesta por fortalecer a sus bandas de marcha como actores fundamentales del panorama artístico local. Se proyecta que, con estas acciones, se incrementará la participación de nuevas bandas, se fomentará la inclusión territorial y se consolidará un ecosistema sostenible en el que los talentos emergentes encuentren oportunidades reales de desarrollo. Hoy, el llamado es claro: las bandas de marcha no solo deben ser vistas, deben ser escuchadas, respaldadas y celebradas. Porque cada acorde que resuena en una calle de Bogotá representa un proceso lleno de esfuerzo, creatividad y pasión.