Desde el 19 de marzo, los usuarios de WhatsApp, Instagram, Facebook y Messenger en Europa comenzaron a notar una novedad en sus aplicaciones: un asistente de inteligencia artificial integrado, identificado por un discreto pero llamativo círculo azul. Se trata de Meta AI, la nueva función lanzada por la compañía de Mark Zuckerberg como parte de su apuesta por la inteligencia artificial generativa. Este despliegue, sin embargo, ha sido recibido con reservas por parte de muchos usuarios, especialmente por las implicaciones que podría tener en materia de privacidad y control sobre la propia experiencia digital.
Meta AI es un asistente conversacional integrado dentro de las aplicaciones más usadas del ecosistema Meta. Su función es responder preguntas, generar contenido, realizar búsquedas rápidas y ayudar a los usuarios con tareas cotidianas directamente desde los chats. En algunos países, incluso permite generar imágenes mediante comandos escritos. A pesar de sus capacidades, uno de los puntos más comentados es que estas interacciones no están cifradas de extremo a extremo, a diferencia de los mensajes personales tradicionales. Esto significa que, aunque Meta asegura que no accede al contenido de los chats entre usuarios, sí puede procesar y almacenar las conversaciones que se tengan con su IA, usándolas para mejorar sus modelos.
¿Qué hay detrás del círculo azul?
Ese pequeño círculo azul que aparece en la esquina inferior derecha de la pantalla en WhatsApp (y en otras aplicaciones) no es solo decorativo. Es la señal visual de que Meta AI está disponible y listo para interactuar. Su presencia ha levantado preguntas entre los usuarios: ¿es seguro? ¿Puedo eliminarlo? ¿Qué información se comparte? La empresa aclara que cualquier conversación con Meta AI es claramente distinguible de los chats normales. Sin embargo, al tratarse de una función integrada por defecto, muchos consideran que no tener la opción de desactivarla representa una pérdida de autonomía sobre el uso de la plataforma.
¿Se puede desactivar Meta AI?
Por ahora, no es posible eliminar o deshabilitar Meta AI en WhatsApp, al menos no oficialmente. Esto ha provocado inquietud en usuarios que prefieren mantener sus aplicaciones sin funciones asistidas por IA, especialmente por cuestiones de privacidad o simplemente por gusto.
A pesar de esto, hay alternativas para reducir la exposición: evitar interactuar con el asistente, no pulsar el ícono del círculo azul y, en general, mantener las conversaciones dentro del marco cifrado entre personas. Además, es recomendable estar atento a futuras actualizaciones, ya que la presión de los usuarios podría llevar a Meta a implementar opciones de control más específicas.
¿Qué riesgos existen?
Especialistas en seguridad digital, como Kristian Torode, fundador de Crystaline, han señalado que si bien los chats personales están protegidos por cifrado, los metadatos (información sobre cuándo, con quién y con qué frecuencia se chatea) siguen siendo visibles para Meta. Y al interactuar con su asistente, la conversación se almacena y puede usarse para alimentar los algoritmos.
Esto abre la puerta a nuevas formas de recopilación de datos y plantea preguntas sobre el verdadero alcance de la inteligencia artificial dentro de nuestras aplicaciones cotidianas.