En un esfuerzo por consolidar la salud mental como prioridad institucional y territorial, la Gobernación del Atlántico, a través de su Consejería de Salud Mental, en alianza con el Politécnico Grancolombiano, desarrolló una jornada de capacitación enfocada en el desarrollo de competencias emocionales para empleados públicos y delegados de las 22 alcaldías del departamento.
El encuentro, realizado en Barranquilla, tuvo como objetivo sensibilizar a los funcionarios sobre la importancia de reconocer y gestionar adecuadamente las emociones en los entornos laborales, entendiendo que los desequilibrios emocionales no solo afectan la calidad de vida, sino también la productividad y el clima organizacional.
Durante la actividad, la psicóloga Claudia Serrano Rodríguez, coordinadora del Consultorio de Talento Humano del Politécnico Grancolombiano, advirtió sobre el impacto negativo que genera el deterioro de la salud mental en los sectores público y privado. Serrano recalcó que, aunque existen múltiples iniciativas para abordar esta problemática, muchas se quedan en el papel y no logran materializarse en acciones efectivas dentro de los ambientes laborales.
Cifras expuestas durante la jornada, respaldadas por entidades como Colpsic, Ascofapsi, Conpes y el Observatorio de Salud Mental, revelan que la salud mental de los colombianos ha venido en declive durante las últimas dos décadas. La depresión, por ejemplo, fue la segunda causa de enfermedad en 2020, y solo en 2024 se diagnosticaron más de 1.5 millones de casos de depresión y ansiedad.
Milagro Bolaño Romero, consejera de Salud Mental del Atlántico, destacó que este tipo de capacitaciones permiten no solo fortalecer el bienestar interno de los funcionarios departamentales, sino también extender estrategias a todos los municipios del Atlántico en articulación con las secretarías de Salud, Educación y Convivencia Ciudadana.
“Este tipo de intercambios nos ayuda a consolidar una red de apoyo sólida, que impacte directamente en las comunidades, estudiantes y docentes. Por eso contamos con el respaldo del Politécnico Grancolombiano, institución que nos brinda herramientas para implementar de manera efectiva la nueva Ley 2460 del 16 de junio de 2025”, indicó Bolaño.
La funcionaria recordó que, desde marzo del año pasado, la estrategia ‘Habla y te Sanas’ ha logrado atender a 320 personas con acompañamiento profesional, mientras que en lo corrido de 2025 ya son 185 los casos intervenidos, algunos de ellos con inclusión del núcleo familiar.
Serrano enfatizó en la importancia de que las regiones visibilicen sus realidades para construir rutas de atención enfocadas en la prevención, tratamiento y rehabilitación psicosocial. Resaltó además el valor de estas alianzas interinstitucionales que capacitan talento humano y responden con pertinencia al aumento de la demanda en salud mental.
“La salud mental, por fin, está siendo trabajada como se requiere. Estas iniciativas muestran que estamos avanzando, pero es vital seguir fortaleciendo y ampliando las estrategias desde los territorios”, concluyó.