PUBLICIDAD

Gobernación del Atlántico y Asoganorte lanzan ambicioso plan para revolucionar la ganadería con embriones de alta genética

En un esfuerzo por modernizar el campo y dignificar la labor del pequeño ganadero, la Gobernación del Atlántico, en alianza con la Asociación de Ganaderos de la Costa Norte (Asoganorte), dio inicio al proyecto de transferencia de embriones de la raza gyrolanda, una estrategia que busca cerrar brechas en productividad y transformar la economía rural del departamento.

El evento de lanzamiento tuvo lugar en la finca Galicia, en el municipio de Sabanalarga, donde 70 pequeños productores fueron seleccionados para recibir embriones sexados de alta genética, acompañados de asistencia técnica especializada y con garantía de preñez certificada a los 90 días.

“Esta es una apuesta decidida por el futuro del campo atlanticense. Queremos una vaca que represente al Atlántico, resistente al clima, pero con alta producción de leche. La gyrolanda, fruto del cruce entre Gyr y Holstein, es nuestra gran esperanza para triplicar la productividad del pequeño ganadero”, expresó el gobernador Eduardo Verano durante la jornada.

Cada productor beneficiario recibirá tres embriones que serán implantados por expertos, iniciando así un proceso que promete transformar el panorama de la ganadería local. Actualmente, muchas fincas reportan producciones de entre 2 y 4 litros diarios por vaca, mientras que con las nuevas crías gyrolanda se proyectan rendimientos de entre 10 y 12 litros diarios con alimentación estándar.

El subsecretario de Gestión Agropecuaria, Humberto Oñoro, explicó que esta estrategia responde a una solicitud directa del campesinado, inspirado en experiencias exitosas previas desarrolladas por entidades como Fedegán y Agrosavia. “No estamos improvisando. Este modelo ha funcionado en otros departamentos, y hoy llega al Atlántico con un enfoque de inclusión, innovación y resultados”, afirmó.

Durante el encuentro, los asistentes pudieron observar procesos de ecografía en vacas ya preñadas, conocer crías nacidas a partir de embriones gyrolanda e intercambiar experiencias con ganaderos que han evidenciado mejoras significativas en su productividad. Uno de ellos, Orlando Acuña, pequeño productor de Manatí, destacó que incluso con tierras limitadas y poco ganado, es posible lograr altos niveles de eficiencia.

La inversión es significativa: un embrión de este tipo cuesta entre 1.6 y 1.7 millones de pesos en el mercado. Gracias a la alianza entre la Gobernación del Atlántico y Asoganorte, se logró adquirir paquetes grandes a menor costo, facilitando su distribución entre los productores que más lo necesitan.

“Esta es una muestra de cómo la articulación entre lo público, lo privado y el sector campesino puede generar verdaderas oportunidades. El pequeño ganadero, que antes no podía acceder a esta tecnología, hoy cuenta con herramientas de primer nivel para mejorar su productividad”, destacó Marisabella Romero, subsecretaria de Desarrollo Económico.

El programa incluye no solo la entrega de embriones, sino también formación, seguimiento técnico y monitoreo constante, con el objetivo de garantizar que la innovación permanezca en los territorios y se traduzca en resultados sostenibles.

Con este proyecto, la Gobernación del Atlántico fortalece su compromiso con la modernización del sector agropecuario, apostando por una ganadería más rentable, resiliente y con visión de futuro para el bienestar de las comunidades rurales.