Publicidad

Gobernación del Atlántico amplifica esfuerzos contra el dengue en hogares ante las lluvias

WhatsApp

Las lluvias han llegado y con ellas el aumento en la población del mosquito transmisor del dengue, una enfermedad que en el 2023 alcanzó la preocupante cifra de 6.5 millones de casos y se cobró más de 7,300 vidas en todo el mundo, convirtiéndose así en la epidemia con mayor tasa de mortalidad anual.

El virus del dengue se propaga entre los seres humanos a través de la picadura de mosquitos hembra infectados, principalmente del Aedes Aegypti. Sin embargo, durante el año 2023, en Europa se observó un incremento en la transmisión local del dengue a través del mosquito tigre, Aedes albopictus, lo que ha generado preocupación en las autoridades de salud a nivel mundial.

Este aumento en el riesgo de propagación del dengue se atribuye a varios factores, que incluyen cambios en la distribución de los vectores, efectos del fenómeno de El Niño en el año 2023 y el cambio climático, así como la fragilidad de los sistemas de salud durante la pandemia de COVID-19 y la inestabilidad política y financiera en ciertas regiones. Los vectores pueden adaptarse a nuevos entornos y climas, lo que contribuye a su propagación.

En el departamento del Atlántico, se han registrado 984 casos de dengue hasta la semana epidemiológica 18 del año 2024, lo que representa una disminución en comparación con el mismo período del año anterior, donde se reportaron 1,207 casos en total. Sin embargo, las autoridades de salud advierten que las condiciones epidemiológicas no se consideran favorables, especialmente debido al verano atípico registrado por el fenómeno de El Niño en el primer trimestre del año.

El secretario de Salud del Atlántico, Luís Carlos Fajardo Jordán, ha señalado que, a pesar de la disminución en el número de casos, existe una alerta por parte del Instituto Nacional de Salud debido al cambio en las condiciones climáticas, lo que podría provocar un aumento significativo en la población de mosquitos y, por lo tanto, en los casos de dengue.

En respuesta a esta situación, la Gobernación del Atlántico ha implementado un Plan de Contingencia para la prevención y control del dengue, que incluye acciones de identificación y eliminación de criaderos de mosquitos, así como actividades educativas en la comunidad. Además, se están realizando inspecciones y bloqueos larvarios en viviendas para evitar la proliferación del mosquito transmisor.

Es crucial que la población esté alerta y tome medidas preventivas, especialmente durante la temporada de lluvias, para reducir el riesgo de contraer dengue. Se recomienda consultar a un profesional de la salud si se presentan síntomas como fiebre alta, dolor de cabeza intenso, dolores musculares y articulares, náuseas y erupciones cutáneas, ya que un diagnóstico temprano puede ayudar a prevenir complicaciones graves. Además, se insta a evitar la automedicación y a seguir las recomendaciones de las autoridades de salud para protegerse a sí mismos y a sus familias.