En medio de un panorama alarmante de violencia de género en Colombia, con 123 feminicidios y más de 3.800 mujeres víctimas de delitos sexuales solo en los primeros meses de este año, la literatura se convierte nuevamente en un refugio, un grito y una forma de resistencia. La escritora y actriz bogotana Laura Velandia presentó Génesis: Olores y recuerdos de la piel, una antología de cuentos que, desde el cuerpo femenino, retrata las heridas provocadas por el machismo, el trauma religioso y la violencia estructural.
La obra reúne relatos que exponen realidades dolorosas y persistentes. Personajes como Luz, una niña wayú entregada a su agresor tras ser violentada a los trece años, o Marisol, marcada por el duelo y la culpa, reflejan cómo la violencia atraviesa las vidas de miles de mujeres. Otros relatos, como Apetito 1999, muestran la lucha contra los trastornos alimenticios y la obsesión por el cuerpo en una sociedad que impone cánones de belleza inalcanzables.
Velandia propone una narrativa que no solo denuncia, sino que también busca transformar. En uno de los cuentos, la protagonista muta en un ser vampírico que reclama poder sobre su agresor, simbolizando la resistencia frente al dolor. Al mismo tiempo, el libro reinterpreta mitos como el de la creación bíblica, en el que la mujer no cae en desgracia al morder la manzana, sino que reclama su derecho a vivir, cuestionando las narrativas religiosas que han marcado históricamente a las mujeres desde la culpa.
“Esta antología llega a mí como una exploración de todo aquello que me duele en el cuerpo”, escribió la autora en el prólogo, dejando claro que Génesis no busca complacer, sino interpelar al lector y provocar preguntas incómodas.
El lanzamiento del libro se da en un momento en el que la Defensoría del Pueblo exige medidas urgentes para proteger a mujeres, niñas y comunidades OSIEGD y LGBTI en Colombia. En ese contexto, Génesis se convierte en una conversación pendiente que la literatura pone sobre la mesa: la necesidad de reconocer el cuerpo femenino como un campo de batalla, pero también como un lugar de resistencia y memoria.
Laura Velandia, graduada de la Universidad de los Andes y actual estudiante de maestría en escritura creativa en la Universidad Nacional, ha enfocado su trayectoria en el análisis del posconflicto y la violencia de género. Su experiencia con comunidades víctimas en Tumaco y la escritura del cómic Kaia: Despertar en lo Profundo, respaldado por la Fundación Natalia Ponce de León, evidencian un compromiso constante con dar voz a quienes han sido silenciados por la violencia.
Con Génesis, la autora propone un nuevo lenguaje literario: uno que duela, que abrace y que permanezca en la piel mucho después de cerrar el libro, abriendo un espacio de memoria y resistencia en un país que aún no logra proteger a sus mujeres.