PUBLICIDAD

Falleció Mario Vargas Llosa, el último gran faro del boom literario latinoamericano

Mario Vargas Llosa, escritor peruano. Foto: AFP

En el silencio reflexivo de la Semana Santa, el mundo hispanoamericano perdió a una de sus voces más representativas: Mario Vargas Llosa, el novelista peruano que marcó la literatura del siglo XX con su aguda mirada sobre el poder, la historia y la condición humana. El escritor, de 89 años, falleció este sábado 13 de abril, dejando atrás una obra inmensa y una huella indeleble en las letras universales.

La noticia fue confirmada por su familia a través de redes sociales, generando conmoción en el ámbito cultural internacional. Curiosamente, su partida coincide con la misma época en la que, una década atrás, también falleció otro gigante del boom literario latinoamericano: Gabriel García Márquez, con quien Vargas Llosa compartió admiración, rivalidad y una de las amistades más comentadas del mundo literario.

Un autor forjado entre novelas, política y controversia

Nacido en Arequipa, Perú, el 28 de marzo de 1936, Jorge Mario Pedro Vargas Llosa comenzó su carrera en las letras escribiendo artículos periodísticos y obras de teatro. A los 16 años escribió La huida del Inca, su primera pieza dramática, y desde entonces no dejó de narrar las contradicciones del individuo frente al poder y las instituciones.

A los 22 años, gracias a una beca, viajó a España para estudiar Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid. Allí, en Europa, maduró su obra literaria y publicó su primer libro de cuentos Los jefes, que lo hizo merecedor del Premio Leopoldo Alas.

Fue en los años 60 y 70 cuando su figura se consolidó dentro del célebre Boom Latinoamericano, junto a García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes. En ese período publicó algunas de sus novelas más emblemáticas: La ciudad y los perros (1963), La casa verde (1966), Conversación en La Catedral (1969), Pantaleón y las visitadoras (1973) y La tía Julia y el escribidor (1977), obras que hoy hacen parte del canon literario hispano.

El escritor que también quiso gobernar

Más allá de las letras, Vargas Llosa incursionó en la política. Fue un crítico del populismo y del autoritarismo en América Latina. En 1990 se lanzó como candidato a la presidencia del Perú con el partido Frente Democrático, pero fue derrotado por Alberto Fujimori, un giro que, según contó en su libro de memorias El pez en el agua (1993), lo alejó para siempre de la política activa.

No obstante, su análisis crítico de la realidad latinoamericana continuó vivo en columnas de opinión, ensayos y entrevistas, manteniéndose como una figura influyente, aunque polémica, por sus posturas liberales y conservadoras.

Un legado de literatura universal

A lo largo de su vida, Vargas Llosa fue autor de 19 novelas, 10 obras de teatro, más de una docena de ensayos, libros periodísticos, cuentos infantiles y memorias. Su obra más reciente, Tiempos recios (2019), exploró el autoritarismo en América Central.

En 2010, recibió el Premio Nobel de Literatura, consagrando su trayectoria con el mayor reconocimiento de las letras. En 2023, fue incluido en la Academia Francesa de la Lengua, siendo el primer autor en español en recibir ese honor sin haber escrito en francés.

Vida personal y curiosidades

Vargas Llosa se casó en tres ocasiones: primero con su tía política Julia Urquidi, después con Patricia Llosa, madre de sus tres hijos Álvaro, Gonzalo y Morgana. En su última etapa sentimental, mantuvo una mediática relación con Isabel Preysler, figura social de España.

Un dato curioso: su hijo Álvaro Vargas Llosa, también escritor y analista, suele ser confundido como hermano de Mario, debido a que comparte el mismo apellido materno.

Una figura irrepetible

Con su partida, se va el último exponente vivo del Boom Literario, ese movimiento que puso a América Latina en el centro de la literatura mundial. Su obra trasciende ideologías y fronteras, invitando a generaciones a cuestionar, imaginar y transformar.

Desde lavibrante.com, rendimos homenaje a este cronista del alma humana, cuyas palabras seguirán vibrando en las bibliotecas, aulas, escenarios y corazones de todo el continente.

Descansa en letras, Mario Vargas Llosa.