En una decisión clave para la garantía del derecho a la información, el Consejo de Estado ordenó al presidente Gustavo Petro abstenerse de transmitir de forma obligatoria los consejos de ministros a través de los canales privados de televisión abierta. Según la alta corte, esta práctica vulnera principios esenciales de una sociedad democrática como la pluralidad informativa, la objetividad y el libre acceso a diversas fuentes de contenido.
El pronunciamiento se dio en el marco de una tutela resuelta por la Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso Administrativo, la cual concluyó que imponer este tipo de transmisiones en medios privados restringe el derecho de los ciudadanos a informarse de manera libre y diversa.
¿Por qué se considera una vulneración al derecho a la información?
El tribunal argumentó que los espacios televisivos deben mantener su carácter pluralista, especialmente durante la franja de mayor audiencia nocturna (7:00 p. m. a 10:30 p. m.), cuando los ciudadanos esperan tener acceso a contenidos informativos, culturales o recreativos. La obligatoriedad de difundir exclusivamente mensajes institucionales durante ese horario impide a los televidentes ejercer su libertad de elección y limita el acceso a contenidos alternativos.
“La información oficial no puede imponerse como única fuente en espacios de televisión de uso público y abierto. Eso desvirtúa el ejercicio libre del derecho a la información”, señala el fallo.
¿Qué canales sí podrán transmitir los consejos?
El Consejo de Estado aclaró que la transmisión de los consejos de ministros sí podrá realizarse en los canales públicos nacionales, como Señal Colombia y Señal Institucional, cuya función es precisamente la divulgación de contenidos estatales y de interés público.
No obstante, remarcó que obligar a todos los canales —incluyendo medios privados y locales— a emitir estos espacios va en contra del principio de libertad de prensa y del acceso equitativo a la información.
Consejo de Estado prohíbe transmisión obligatoria de consejos de ministros en canales privados de TV
Más info: https://t.co/jr9xHye6yN pic.twitter.com/tuW4KYTR6h
— Lavibrante.com (@lavibrante) April 12, 2025
Reacciones y contexto nacional
La decisión ha sido celebrada por organizaciones defensoras de la libertad de expresión, quienes ven con preocupación cualquier intento de concentración de información oficial en los medios masivos, especialmente en un contexto político marcado por la polarización.
Por su parte, algunos sectores afines al Gobierno argumentan que los consejos de ministros permiten a la ciudadanía conocer de primera mano las decisiones y lineamientos de la administración nacional. Sin embargo, el Consejo de Estado reiteró que el acceso a dicha información debe estar disponible, pero sin restringir ni reemplazar el derecho a la diversidad informativa.
Esta sentencia sienta un importante precedente sobre los límites de la comunicación gubernamental en los medios de comunicación masiva, reafirmando que la pluralidad, el equilibrio informativo y la libertad de elección son pilares fundamentales del sistema democrático colombiano.