La reforma pensional aún no entra en vigencia y depende de la revisión de la Corte Constitucional, pero de ser aprobada traerá cambios significativos para todos los cotizantes, tanto del régimen público como de los fondos privados. Aunque la edad de pensión se mantendrá igual, sí habrá ajustes en aspectos como las semanas mínimas de cotización y nuevas condiciones para acceder al beneficio.
Uno de los puntos que más preocupa es la actualización de la información laboral. Colpensiones advirtió que quienes no tengan al día sus datos en el sistema podrían enfrentar retrasos en el reconocimiento de su pensión e incluso la pérdida del derecho a recibirla. Muchos trabajadores desconocen que sus empleadores pueden no haber reportado de forma correcta los aportes, por lo que revisar periódicamente el historial de cotización se convierte en un paso clave para evitar inconsistencias.
Tener el historial laboral actualizado no solo asegura que todos los aportes realizados estén registrados, sino que también agiliza los trámites y brinda tranquilidad a quienes están próximos a pensionarse.
En cuanto a los pensionados actuales, la reforma contempla la creación de nuevos aportes solidarios según el monto de la mesada. Aquellos que reciben entre 1 y 9 salarios mínimos no tendrían descuentos adicionales, mientras que quienes perciben entre 10 y 20 salarios mínimos aportarían el 1 % al Fondo de Solidaridad Pensional. Para quienes reciben más de 20 salarios mínimos, el aporte sería del 2 %. Estos recursos estarían destinados a financiar bonos pensionales y apoyar a adultos mayores en situación de vulnerabilidad.
Otra inquietud frecuente es qué ocurre con quienes llegan a la edad de pensión sin cumplir el número mínimo de semanas. En estos casos, el dinero ahorrado no se pierde: puede devolverse en un solo pago junto con los rendimientos, o destinarse al programa BEPS (Beneficios Económicos Periódicos), que permite recibir ingresos modestos pero constantes durante la vejez. También existe la opción de seguir cotizando por cuenta propia hasta alcanzar el requisito.
La reforma pensional busca garantizar sostenibilidad y mayor cobertura, pero Colpensiones insiste en que el éxito de su implementación dependerá de que los afiliados mantengan en orden sus aportes y registros laborales. De no hacerlo, muchos colombianos corren el riesgo de quedarse sin pensión al llegar a la edad de retiro.