PUBLICIDAD

Colombia pierde respaldo clave del FMI y suspenden Línea de Crédito Flexible en medio de preocupaciones fiscales

Foto: EFE

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció la suspensión temporal del acceso de Colombia a la Línea de Crédito Flexible (LCF), un instrumento que desde hace más de una década respaldaba la estabilidad financiera del país ante posibles choques externos. Esta decisión genera incertidumbre en los mercados y ha sido calificada por expertos como un “golpe severo” para la confianza internacional.

El anuncio fue realizado por Julie Kozack, directora de comunicaciones del FMI, quien explicó que la renovación del respaldo financiero dependerá ahora de dos factores fundamentales: la finalización de la consulta del Artículo IV y una nueva evaluación intermedia de la LCF.

Una advertencia con señales de alerta

El FMI publicó hace pocos días su informe preliminar tras una reciente visita técnica a Colombia, en el cual señala que el país enfrenta graves presiones fiscales. Entre los puntos más críticos se destacan los atrasos presupuestales que equivalen al 2,8% del PIB y que, de acuerdo con el organismo, “compiten directamente con los recursos asignados para el presupuesto de 2025”.

Además, el déficit fiscal del gobierno central en 2024 cerró en un preocupante 6,7% del PIB, por encima de la meta oficial del 5,6% y muy lejos del 4,2% registrado en 2023. Este comportamiento ha generado cuestionamientos sobre la sostenibilidad de la deuda pública, cuyo crecimiento ha sido más acelerado de lo previsto por las autoridades nacionales.

¿Qué significa esto para Colombia?

La Línea de Crédito Flexible fue solicitada por Colombia por primera vez hace más de diez años y funcionaba como una especie de “seguro” ante crisis externas. Su última renovación se produjo en abril de 2024, con un cupo aprobado por 8.100 millones de dólares por parte del FMI para un período de dos años. Sin embargo, la continuidad del acceso a esos recursos quedó ahora condicionada a nuevas evaluaciones.

Aunque Colombia ya presentó oficialmente su intención de extender la LCF por un año más, la respuesta del organismo fue clara: primero deberá demostrar avances en su disciplina fiscal.

La reacción de Mauricio Cárdenas: “Nos quedamos sin llanta de repuesto”

El exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, expresó su profunda preocupación por la decisión del FMI y su posible impacto sobre la percepción internacional de la economía colombiana.

“Este es el peor mensaje que se le puede enviar a los mercados financieros. Nos quedamos sin llanta de repuesto justo cuando la economía mundial está llena de incertidumbre”, afirmó Cárdenas.

El exfuncionario añadió que la decisión del FMI es un reflejo de la desconfianza hacia el manejo fiscal actual y la ausencia de un plan claro para corregir los desbalances.

¿Y ahora qué sigue?

Con el anuncio del FMI, Colombia se enfrenta al reto urgente de recuperar la confianza de los inversionistas y del sistema financiero global. De no cumplir con los requerimientos establecidos por el organismo, el país podría perder acceso a herramientas clave que han sido fundamentales para enfrentar turbulencias económicas en el pasado.

El gobierno deberá actuar con rapidez para presentar un marco fiscal creíble y tomar medidas que reduzcan la incertidumbre frente al manejo de la deuda, el gasto público y los compromisos presupuestales.

En resumen, la suspensión de la Línea de Crédito Flexible no solo representa la pérdida de un respaldo financiero vital, sino que deja al descubierto las fragilidades de la economía nacional en un contexto global cada vez más inestable.