PUBLICIDAD

Colombia lidera una nueva etapa en la Alianza del Pacífico más inclusión, digitalización y sostenibilidad para 2025

Con una apuesta decidida por una integración regional más profunda y transformadora, Colombia reafirmó su liderazgo en la Alianza del Pacífico durante su Presidencia Pro Tempore, asumida oficialmente en diciembre de 2024 en Santiago de Chile. Así lo destacó la canciller Laura Camila Sarabia Torres, quien presentó los principales avances del mecanismo regional y delineó los retos que se asumirán en el año en curso.

Uno de los logros más destacados ha sido la continuidad del Programa de Movilidad Estudiantil y Académica, que en 2025 beneficiará a 325 jóvenes de Colombia, Chile, México y Perú. Esta iniciativa refuerza el compromiso del bloque con la educación y el intercambio de conocimientos, pilares fundamentales para una integración real y duradera.

Además, la adhesión de Costa Rica como Estado miembro sigue tomando forma, un hecho que —según la ministra Sarabia— contribuirá a dinamizar el comercio regional y a consolidar la Alianza como un modelo de integración más diverso y robusto.

“Debemos dejar de hablar de diversificar mercados y comenzar a hacerlo realidad. La ciudadanía está cansada del discurso; es hora de pasar a la acción. Y Colombia, como país que lidera la Presidencia Pro Tempore, así lo hará”, enfatizó la canciller.

Durante este 2025, la agenda prioritaria de la Alianza incluye temáticas como medio ambiente, equidad de género, turismo, educación, apoyo a las Mipymes y economía digital. En ese sentido, se ejecutarán cinco proyectos de cooperación regional: un diagnóstico del sector pesquero y acuícola, fortalecimiento de capacidades exportadoras vía comercio electrónico, formación para mujeres rurales, gestión de residuos sólidos orgánicos en la Costa Pacífica y el fortalecimiento del sello “Mujeres en la Alianza del Pacífico”.

La ministra subrayó que la integración regional no puede ser únicamente comercial. “Como país y como región, creemos firmemente en una integración que también sea política, diplomática y cultural”, declaró Sarabia.

Entre los eventos clave que marcarán el año, se destacan el Sexto Foro de Cooperación de la Alianza del Pacífico, programado para los días 12 y 13 de junio en Cali; el Tercer Encuentro Ministerial de Empoderamiento y Autonomía Económica de las Mujeres en agosto; y la Macrorrueda de Negocios en noviembre, una cita estratégica para conectar a emprendedores y pequeños empresarios de los países miembros.

Asimismo, del 26 al 28 de mayo se llevará a cabo el XII Foro de Emprendimiento e Innovación LAB4+, centrado en industrias de alto valor agregado y en el impulso de la agenda digital como motor de desarrollo.

En cuanto a la relación comercial con Estados Unidos, la canciller fue clara en señalar que no se trata de reemplazar socios, sino de ampliar horizontes: “Estoy convencida de que Estados Unidos debe seguir siendo un socio estratégico para Colombia, y trabajamos para fortalecer ese vínculo”.

Colombia busca liderar una Alianza del Pacífico que trascienda lo económico y abrace los principios de justicia, equidad, sostenibilidad y participación ciudadana. “Como lo ha expresado el presidente Gustavo Petro: debemos transformar nuestras regiones desde la raíz, con dignidad y con la voz activa de quienes las habitan”, concluyó la ministra.