Frente al anuncio de nuevos aranceles comerciales por parte del Gobierno de Estados Unidos, el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz, expresó su preocupación por las consecuencias que estas medidas podrían tener sobre el comercio exterior colombiano, particularmente en el sector agrícola.
Según Díaz, la aplicación de un arancel del 10% a productos colombianos, que entra en vigor en el marco de la nueva política comercial de Washington, pone a Colombia en una situación de desventaja frente a países como México y Canadá, que gozan de beneficios arancelarios gracias a acuerdos comerciales como el T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá).
Agricultura, la más golpeada
Uno de los sectores más vulnerables es el de las exportaciones agrícolas, como aguacates, frutas frescas y pulpas, que ahora deberán enfrentar el arancel, mientras que sus competidores mexicanos seguirán ingresando sin restricciones al mercado estadounidense.
“Ahí es donde perdemos competitividad”, afirmó Díaz en entrevista con Noticias RCN. “Nuestros productos ahora son más costosos en el mercado estadounidense y eso puede afectar gravemente los ingresos de nuestros exportadores”.
Negociación directa y reformas internas
El dirigente gremial planteó que Colombia debe trabajar de la mano con el Gobierno Nacional para buscar una negociación bilateral con Estados Unidos, enfocada en la posibilidad de reducir o eliminar estos aranceles y equilibrar el terreno frente a los principales competidores.
Además, Díaz hizo un llamado a revisar las barreras internas que afectan la rentabilidad de exportar desde Colombia, señalando que el exceso de regulaciones y sanciones por errores formales en procesos de exportación terminan desincentivando el comercio exterior. “No puede ser más rentable vender dentro del país que exportar. Tenemos que facilitar el comercio”, agregó.
Diversificación, una tarea pendiente
Aunque insistió en que el mercado estadounidense —que representa cerca del 30% de las exportaciones colombianas— debe seguir siendo prioritario, también reconoció la necesidad urgente de diversificar los destinos de exportación.
En este sentido, mencionó que la actual guerra comercial entre EE. UU. y China podría abrir una ventana de oportunidad para que Colombia posicione productos como la carne y otros alimentos agroindustriales en el mercado asiático, siempre que se logre la admisibilidad sanitaria en tiempo récord.
“Es el momento de mirar a nuevos horizontes. Exportar debe dejar de ser un privilegio para convertirse en una opción viable y rentable para el productor colombiano”, concluyó el presidente de Analdex.