PUBLICIDAD

Caribe colombiano se articula con la UPRA para transformar el agro y enfrentar el cambio climático

En una alianza sin precedentes para el desarrollo del campo, las gobernaciones de Atlántico, Bolívar, Córdoba, Sucre, La Guajira y Magdalena sellaron un acuerdo con la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), entidad del Ministerio de Agricultura, con el propósito de modernizar el ordenamiento territorial agropecuario y potenciar la productividad rural con base en datos técnicos y decisiones estratégicas.

La firma de los memorandos de entendimiento se llevó a cabo en el emblemático Salón Galerías de la Plaza de la Paz en Barranquilla, ante la presencia de secretarios de Agricultura y Desarrollo Económico de los seis departamentos, funcionarios técnicos y líderes municipales.

Una apuesta por la planificación rural con impacto

Dora Inés Rey, directora encargada de la UPRA, destacó que este pacto regional permitirá diseñar estrategias diferenciadas para cada territorio. “Esta articulación nos dará la posibilidad de construir una base de conocimiento que impulse políticas públicas coherentes con la realidad del campo en el Caribe. La planificación será la brújula para un agro más competitivo y sostenible”.

Atlántico: entre el potencial y el desafío

En su intervención, el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, fue enfático en que el departamento debe dar un salto hacia una agricultura organizada, sostenible y de mayor escala. Actualmente, solo el 23,5 % de las casi 300 mil hectáreas aptas para uso agropecuario están siendo aprovechadas. “No podemos seguir pensando en pequeñas parcelas si queremos ser referentes nacionales. Necesitamos inversión, innovación y producción en serio”, afirmó.

Verano también destacó las ventajas competitivas del departamento: desde su ubicación estratégica y conexión logística hasta las condiciones climáticas favorables para cultivos de exportación como el aguacate, el limón y otros productos de alto valor comercial.

Un compromiso regional por la soberanía alimentaria

La secretaria de Desarrollo Económico del Atlántico, Marisabella Romero, subrayó la importancia de una visión de largo plazo y el trabajo articulado con actores públicos y privados. “Planificar el campo no es un lujo, es una necesidad urgente si queremos garantizar la seguridad alimentaria de nuestras comunidades rurales y urbanas”, dijo.

Desde Bolívar, el secretario Víctor Raúl Méndez anunció la creación de un equipo técnico para trabajar directamente con la UPRA, optimizando el uso de datos para la planificación territorial. Por su parte, Zuelly Majarrez, secretaria de Desarrollo Económico de La Guajira, llamó a consolidar una red regional que visibilice los desafíos estructurales del agro guajiro y promueva soluciones sostenibles.

Municipios, protagonistas en la nueva ruralidad

Humberto Oñoro, subsecretario de Gestión Agropecuaria del Atlántico, hizo un llamado directo a las administraciones municipales para apropiarse de las herramientas tecnológicas y de información que ofrece la UPRA. “Necesitamos que las UMATAs se conviertan en centros de planificación local. El campo del futuro requiere datos precisos y decisiones informadas”.

Hacia una nueva agroindustria caribeña

Este acuerdo, que marca el inicio de una nueva etapa en la política agropecuaria regional, plantea una hoja de ruta para enfrentar los efectos del cambio climático, cerrar brechas productivas y consolidar una economía de escala que le devuelva protagonismo al campo del Caribe en el desarrollo nacional.