Una jornada de alta volatilidad sacudió este domingo al ecosistema de las criptomonedas, dejando preocupaciones en los inversionistas y analistas financieros del mundo. Las dos monedas digitales más importantes, Bitcoin y Ethereum, registraron caídas considerables, lo que aviva temores de un posible “lunes negro” para el sector tecnológico y financiero.
El Bitcoin, considerado el activo digital más influyente del mundo, cayó por debajo de los USD 79.000, marcando un retroceso cercano al 5% en tan solo 24 horas, y acumulando más de 25% de caída respecto a su máximo reciente de USD 106.000 registrado en diciembre de 2024. Por su parte, Ether (ETH), la segunda criptomoneda en capitalización de mercado, se desplomó cerca del 13%, cotizándose por debajo de los USD 1.600.
Este comportamiento ha sido interpretado por expertos como una respuesta directa a la creciente tensión comercial entre Estados Unidos y China, reactivada por los anuncios recientes del presidente estadounidense Donald Trump sobre nuevos aranceles a productos chinos, que desencadenaron represalias comerciales por parte del gigante asiático. China anunció el pasado miércoles un paquete de aranceles del 34% a bienes importados desde Estados Unidos, lo que generó una fuerte reacción en las bolsas internacionales y en los mercados de materias primas.
Panorama global y su impacto en el ecosistema cripto
En la última semana, el mercado ya había mostrado señales de alerta: el índice S&P 500 cayó un 9%, arrastrando la confianza de los inversionistas, aunque durante algunos días Bitcoin pareció desligarse de los índices bursátiles. Sin embargo, la caída del domingo refleja que aún persiste una alta correlación entre los activos digitales y las tensiones geopolíticas, a pesar del deseo de muchos entusiastas de ver en las criptomonedas una alternativa independiente.
Otro factor que ha incidido en el comportamiento del mercado es el endurecimiento de regulaciones en varios países. En Europa, por ejemplo, algunas naciones como Alemania y Francia han anunciado nuevas medidas de control fiscal y transparencia para operaciones con criptomonedas, lo cual ha sembrado incertidumbre sobre el futuro del trading descentralizado.
En Colombia: inversión en criptomonedas crece, pero con cautela
En el contexto colombiano, el interés por las criptomonedas ha crecido de forma notable. Según datos del Observatorio de Blockchain de Colombia, más de 1,3 millones de colombianos han invertido en criptomonedas en los últimos tres años, siendo Bitcoin y Ethereum las más utilizadas. No obstante, los recientes movimientos del mercado han llevado a varios expertos nacionales a recomendar precaución, especialmente a inversionistas nuevos que entran al mercado sin un conocimiento técnico o sin acompañamiento financiero adecuado.
Además, la Superintendencia Financiera de Colombia ha reiterado que las criptomonedas no son reconocidas como moneda legal en el país y que, aunque su uso no está prohibido, las operaciones con estos activos no cuentan con respaldo institucional ni protección para los usuarios.
¿Estabilidad o tormenta digital?
A pesar de la caída generalizada, las stablecoins como USDT (Tether) han mantenido relativa estabilidad, cotizándose en torno a los USD 0.99, dado que su valor está anclado al dólar estadounidense y respaldado por reservas de activos. Estas monedas estables se han convertido en refugio para inversionistas que buscan seguridad frente a la volatilidad extrema del mercado.
El futuro inmediato del mercado cripto dependerá en buena medida de la evolución del conflicto comercial entre las grandes potencias y de las reacciones de los bancos centrales y entidades regulatorias. Por ahora, se avecina un arranque de semana lleno de tensión en los parqués globales.