El Banco Agrario de Colombia inició una nueva etapa en su apuesta por la inclusión financiera con el primer taller sobre principios de pagos digitales responsables, desarrollado en alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Colombia y la iniciativa Better Than Cash Alliance. Este espacio marca el inicio del rediseño de BICO, su billetera digital, con el objetivo de fortalecer su impacto en poblaciones rurales y tradicionalmente excluidas del sistema financiero.
La jornada, realizada en Bogotá, representa la puesta en marcha del memorando de entendimiento firmado recientemente entre el Banco y el PNUD, orientado a robustecer las capacidades institucionales de la entidad para atender mejor las necesidades de los territorios más apartados del país.
“Esta iniciativa define una nueva ruta para BICO, que nos permitirá masificar su uso con servicios más integrales para los usuarios, especialmente en las zonas rurales”, afirmó Hernando Chica Zuccardi, presidente del Banco Agrario. Durante el primer semestre de 2025, BICO ya alcanzó más de 332 mil activaciones, de las cuales el 85 % corresponde a mujeres y el 60 % a jóvenes entre 18 y 36 años.
Carla Zacapa, representante adjunta del PNUD en Colombia, señaló que este taller marca un paso clave hacia la implementación de la Declaración de Intención firmada en julio pasado. “Junto al Banco Agrario y Better Than Cash Alliance queremos fortalecer este proceso de transformación digital con enfoque humano. Nuestra meta es convertir a BICO en un referente regional de pagos digitales públicos bien diseñados, seguros, útiles y transformadores”.
Durante la jornada, Gisela Davico, directora para América Latina y el Caribe de la Better Than Cash Alliance, presentó los nueve principios internacionales de pagos digitales responsables: trato justo a los usuarios, disponibilidad y protección de fondos, equidad de género, respuesta a necesidades reales, transparencia, seguridad, fortalecimiento institucional, ecosistemas abiertos y rendición de cuentas. Estos principios servirán como hoja de ruta para la modernización de la plataforma.
El taller fue un espacio participativo en el que los equipos del Banco compartieron experiencias, analizaron sus prácticas y diseñaron nuevas acciones para alinear su estrategia digital con estándares internacionales y con un enfoque de derechos humanos.
Con esta hoja de ruta, el Banco Agrario de Colombia y el PNUD reafirman su compromiso con un modelo de desarrollo más justo, donde la tecnología se convierte en una herramienta al servicio del bienestar y la equidad, especialmente en los territorios rurales. La transformación de BICO es solo el comienzo de una apuesta estructural por la inclusión financiera en todo el país.