La Gobernación del Atlántico, a través de su Secretaría de Salud, intensifica la campaña de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) y atiende el llamado del Ministerio de Salud para acelerar la inmunización y cerrar brechas en los esquemas de protección. La iniciativa cobra especial relevancia en la temporada de vacaciones, una época clave para que padres y cuidadores actualicen el carné de vacunación de sus hijos.
El VPH es una de las infecciones de transmisión sexual más frecuentes en el mundo y, aunque suele pasar desapercibido, puede derivar en enfermedades graves como el cáncer de cuello uterino, además de afectar a hombres con lesiones y otros tipos de cáncer. Para evitarlo, la vacuna sigue siendo la herramienta más eficaz y segura.
La estrategia distrital, completamente gratuita, busca frenar la transmisión del virus y asegurar la protección de la población joven del Atlántico. “Vacunar a nuestros niños y adolescentes es un compromiso desde los hogares. Esta es una responsabilidad compartida que contribuye a construir un Atlántico más sano y protegido”, reafirmó la Secretaría de Salud departamental.
¿Por qué es clave la vacuna contra el VPH?
La inmunización contra el VPH ha demostrado prevenir hasta el 90% de los casos de cáncer de cuello uterino y otros relacionados. Es segura, está aprobada por la OMS, la OPS y el Instituto Nacional de Salud, y hace parte del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), garantizando su acceso sin costo en el Atlántico.
Niñas y niños entre 9 y 17 años conforman el grupo priorizado, especialmente a los 9 años, cuando se aplica la dosis única recomendada por el Ministerio de Salud. La vacunación temprana permite desarrollar defensas más fuertes antes del inicio de la vida sexual, etapa en la que el virus podría generar complicaciones en el futuro.
Disponibilidad del biológico en todo el Atlántico
La vacuna está disponible en los 22 hospitales públicos departamentales y más de 60 puestos de salud en municipios y corregimientos. No se requiere cita previa ni afiliación a EPS; solo presentar el documento del menor y su carné de vacunación.
Los padres y cuidadores también reciben orientación del personal médico, encargado de resolver dudas y acompañar el proceso. Todos los puntos cuentan con cadena de frío garantizada para preservar la calidad del biológico.
Datos que respaldan su efectividad
El Atlántico ha aplicado 23.706 dosis entre niños y niñas de 9 a 17 años. Las cifras muestran una tendencia creciente en la vacunación:
-
Niñas de 9 años:
-
2024: 33,59%
-
2025: 37,82%
-
-
Niños de 9 años:
-
2024: 28,40%
-
2025: 31,29%
-
Los eventos adversos reportados han sido leves, principalmente dolor en el brazo o fiebre, reforzando la seguridad del biológico.
Compromiso del departamento con la salud pública
La Gobernación del Atlántico continúa desplegando jornadas masivas de vacunación y visitas institucionales para que ninguna familia quede por fuera de este proceso. La vacunación contra el VPH es parte fundamental de la estrategia para proteger la salud de niñas, niños y adolescentes y disminuir la incidencia de enfermedades prevenibles.
Llamado a la comunidad
La Secretaría de Salud invita a padres, madres, docentes y líderes comunitarios a promover la vacunación: prevenir es un acto de amor y cuidado colectivo. Proteger hoy a niñas y niños es asegurarles un futuro más saludable, libre de enfermedades que pueden evitarse con una sola dosis.
El Atlántico avanza decidido en su misión de garantizar bienestar y acceso equitativo a la salud para toda su población joven.


ESCÚCHANOS EN LAVIBRANTE RADIO 📻






