La Gobernación del Atlántico avanza con fuerza en su estrategia de inmunización masiva frente al riesgo epidemiológico por fiebre amarilla en el país. Solo durante el fin de semana del 25 y 26 de abril, el departamento logró aplicar 18.119 dosis de vacunas, lo que representa un aumento del 31 % en comparación con la primera jornada masiva del año.
La cifra récord de inmunizaciones se alcanzó gracias a la articulación del sector salud en la “Vacunatón Nocturna” del viernes y la II Jornada Nacional de Vacunación en el marco de la Semana de Vacunación de las Américas, organizada por el Ministerio de Salud.
Durante la tercera sesión del Comité Departamental de Salud Pública, la Gobernación del Atlántico socializó los lineamientos oficiales frente a la contingencia nacional por fiebre amarilla. Aunque el departamento no presenta casos confirmados y se mantiene como zona de riesgo bajo, las autoridades encendieron las alertas y activaron un plan de contención con cinco ejes estratégicos: vigilancia intensificada, manejo clínico, promoción de la salud, comunicación del riesgo y respuesta interinstitucional.
“El mensaje es claro: prevenir es la única forma de salvar vidas. Tenemos vacunas disponibles en todos los municipios del Atlántico y la fiebre amarilla se puede evitar con una sola dosis. Esta es una tarea urgente y prioritaria”, indicó Olinda Oñoro Jiménez, subsecretaria de Salud Pública del Atlántico.
Hasta el 26 de abril, la aplicación de la vacuna contra la fiebre amarilla alcanzó las 11.100 dosis en el departamento, una cifra que marca un crecimiento del 62 % frente a los meses anteriores. Las estadísticas muestran que en marzo se aplicaron 4.232 dosis, en febrero 3.961 y en enero 4.240.
El gerente del hospital de Galapa, Juan Sánchez, señaló que ya se iniciaron recorridos casa a casa para garantizar la cobertura en zonas con menor acceso. “Estamos en los barrios, educando a la comunidad, vacunando y protegiendo. Hay biológicos disponibles y necesitamos que todos acudan al llamado”, afirmó.
Por su parte, Carlos Alberto Solano Bermúdez, gerente regional de Mutual Ser EPS, recordó que el Atlántico es una zona endémica del vector transmisor de fiebre amarilla. “Aunque no haya casos, el riesgo existe. Es fundamental vacunar y generar conciencia para evitar consecuencias como las que hoy afectan a otras regiones del país”, declaró.
El gobernador Eduardo Verano hizo un llamado público a los atlanticenses para que acudan a los más de 130 puntos habilitados en el departamento. “Reiteramos que aunque no tenemos casos reportados, esta amenaza está cerca. Todos debemos vacunarnos en los puestos establecidos. Prevenir está en nuestras manos”, expresó el mandatario.
Actualmente, el Atlántico cuenta con 45 puestos permanentes de vacunación en hospitales públicos e IPS privadas, además de 94 puntos extramurales dispuestos en los municipios para ampliar la cobertura. Las jornadas incluyen 21 tipos de biológicos que forman parte del Programa Ampliado de Inmunización – PAI y están disponibles de manera gratuita para toda la comunidad.
Entre los municipios con puestos permanentes de vacunación se encuentran Baranoa, Malambo, Puerto Colombia, Soledad, Sabanalarga, Luruaco, Manatí, Galapa, entre otros. La estrategia de vacunación continuará activa durante todo el mes de mayo con apoyo de las EPS, IPS, instituciones educativas y organizaciones comunitarias.
Además de la fiebre amarilla, el Comité Departamental también abordó otros temas prioritarios en salud pública como enfermedades reemergentes, salud infantil, infecciones respiratorias, enfermedades diarreicas, seguimiento nutricional, lactancia materna y vigilancia de medicamentos.
Con esta cruzada de inmunización masiva, el Atlántico se posiciona como uno de los departamentos con mayor respuesta ante la alerta sanitaria nacional, ratificando su compromiso con la prevención, la vida y la salud de todos sus habitantes.