PUBLICIDAD

Atlántico consolida su liderazgo en la prevención del suicidio con actividades comunitarias y programas innovadores

Con una movilización masiva por la vida y un completo paquete de acciones, la Gobernación del Atlántico cerró la Semana de Prevención del Suicidio (del 8 al 13 de septiembre), reafirmando su compromiso con la salud mental, la escucha activa y la protección de la vida.

La jornada culminó este sábado con la Marcha Amarilla por la Vida, que partió desde la Plaza de la Paz en compañía de la Fundación Juntos por la Vida. Este acto simbólico recordó a los atlanticenses que hablar sana, escuchar salva y prevenir es posible si se trabaja de manera colectiva.

Durante la semana, la Secretaría de Salud del Atlántico, a través de su estrategia “Habla y Te Sanas”, presentó resultados que ratifican al departamento como referente nacional en la prevención de la conducta suicida. Desde 2020 la línea 3176218394 ha atendido a más de 7.200 personas, 700 de ellas solo en 2025, y el Programa de Orientación y Apoyo Familiar (POAF) ha acompañado a más de 3.500 familias con visitas domiciliarias y gestiones intersectoriales para apoyar a niños, adolescentes, jóvenes, personas con discapacidad y adultos mayores en riesgo.

Gracias a estas acciones, el Atlántico logró una reducción histórica del 9,18 % en los intentos de suicidio frente a 2024, alcanzando la tasa más baja del país con 35,54 casos por cada 100.000 habitantes. “Este logro es de todos. Hemos reducido los intentos de suicidio en casi un 10 % promoviendo la escucha, la empatía y el acompañamiento. Hablar sana y salva vidas”, manifestó el secretario de Salud del Atlántico, Luis Carlos Fajardo Jordán.

La estrategia también incluyó la creación de la Red de Apoyo Emocional para cuidar el bienestar de los más de mil servidores públicos de la Gobernación. Conformada por 50 funcionarios capacitados como agentes de primeros auxilios psicológicos, la Red ofrece orientación cercana y fortalece la salud institucional y comunitaria. “Muchos servidores no se atreven a pedir ayuda profesional. La Red es una ventana humana que escucha y orienta”, indicó la subsecretaria de Talento Humano, Sheyla Covelli Dávila.

La Fundación Ache, integrada por artistas que superaron experiencias críticas de salud mental, acompañó las actividades con mensajes de optimismo y resiliencia. “Callar duele, hablar sana. La Gobernación nos escucha y nos apoya”, dijo su director Harry Perea.

En la antesala del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, la línea “Habla y Te Sanas” celebró su quinto aniversario con una toma institucional en el Edificio de la Gobernación y actividades lúdicas en la plazoleta del Palacio, reforzando el mensaje de que nadie está solo y que siempre hay ayuda disponible.

El 10 de septiembre se realizó el foro “Podemos Hablar, no estás solo”, que reunió a psiquiatras, psicólogos, líderes sociales y gestores comunitarios para compartir herramientas de detección temprana y primeros auxilios psicológicos. “Los primeros auxilios psicológicos y la intervención oportuna pueden salvar vidas”, subrayó la psiquiatra Jannette Godoy.

El Atlántico se consolida así como referente nacional en la prevención del suicidio, demostrando que cuando instituciones, familias y comunidades se articulan, los resultados son visibles: menos intentos, más vidas salvadas y más esperanza compartida. La Gobernación invita a toda la ciudadanía a sumarse a esta causa, porque hablar es sanar y escuchar es salvar.