PUBLICIDAD

Atlántico alcanza cifra histórica y baja pobreza multidimensional a un solo dígito

El departamento del Atlántico marca un nuevo logro en su camino hacia el desarrollo social sostenible. De acuerdo con el más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el índice de pobreza multidimensional en el territorio descendió a 9,5 %, consolidándose como uno de los pocos departamentos del país en alcanzar una cifra de un solo dígito.

Este resultado representa una reducción de 2,5 puntos porcentuales en comparación con el 12 % reportado en el estudio anterior, lo que evidencia un avance significativo en la calidad de vida de los atlanticenses.

Según Wilson Quimbayo, gerente de Capital Social de la Gobernación del Atlántico, esta mejora es el reflejo de una estrategia articulada que ha priorizado la inclusión social, el impulso económico y el fortalecimiento del tejido comunitario.

“Estamos demostrando que con planificación, enfoque social y voluntad política, es posible avanzar. La pobreza no desaparece de un día para otro, pero el Atlántico sigue firme en su compromiso de reducirla con un enfoque integral que articula infraestructura, educación, salud y desarrollo económico”, explicó Quimbayo.

Entre los ejes clave de esta transformación se destacan programas dirigidos a poblaciones vulnerables, atención a migrantes y desplazados, así como políticas efectivas en educación, empleo, salud y acceso a servicios básicos.

Una de las iniciativas más relevantes ha sido la estrategia Misión Atlántico, una alianza público-privada que pone en el centro la seguridad alimentaria y el combate contra el hambre. Esta apuesta conjunta ha permitido atender comunidades históricamente marginadas, convirtiéndose en modelo para otros departamentos.

¿Qué es la pobreza multidimensional y cómo se mide?

A diferencia de la pobreza monetaria, el enfoque multidimensional evalúa condiciones que afectan directamente el bienestar de los hogares. El DANE basa su medición en cinco dimensiones clave:

  1. Educación: Analfabetismo y bajo logro educativo.

  2. Niñez y juventud: Inasistencia escolar, trabajo infantil y barreras al acceso educativo.

  3. Empleo: Desempleo prolongado y precariedad laboral.

  4. Salud: Acceso al sistema de salud y calidad en la atención.

  5. Vivienda y servicios públicos: Condiciones habitacionales y disponibilidad de servicios básicos.

Con este nuevo resultado, Atlántico no solo avanza hacia sus metas de desarrollo, sino que también se posiciona como referente nacional en superación de la pobreza, reafirmando que la transformación social es posible con acciones concretas y compromiso institucional.