PUBLICIDAD

Así funcionan las plataformas digitales que lideran la búsqueda de empleo en Colombia

En un panorama laboral competitivo como el colombiano, donde la tasa de desempleo se ubicó en 9,6 % para marzo de 2025 según cifras del Dane, las plataformas digitales se han consolidado como una herramienta clave para facilitar la conexión entre candidatos y empleadores. Atrás quedaron los días en que se recorrían oficinas cargando hojas de vida impresas; hoy, con tan solo un clic, es posible acceder a miles de vacantes en todo el país.

Sin embargo, no todas las plataformas de empleo son iguales. Muchas están especializadas según el nivel académico, el perfil profesional o el sector económico. Por ello, es fundamental conocer cómo funcionan y cuál se adapta mejor a las necesidades de cada persona.

Uno de los aspectos técnicos más importantes a tener en cuenta es que la mayoría de estas plataformas utilizan sistemas automatizados conocidos como ATS (Applicant Tracking Systems). Este tipo de software filtra las hojas de vida según palabras clave y requisitos específicos, por lo que es clave adaptar el formato del currículum para superar este primer filtro.

Estas son algunas de las plataformas más reconocidas y eficaces en el mercado colombiano:

Magneto Empleos
Es una de las plataformas más dinámicas y con mayor crecimiento en América Latina. Con más de 100.000 vacantes disponibles, permite aplicar a empleos operativos, administrativos y directivos en empresas de Colombia, México, Costa Rica, Perú, Ecuador y Panamá. Su mayor fortaleza es el uso de inteligencia artificial para agilizar los procesos de selección hasta en un 40 % y ofrecer herramientas para mejorar el perfil profesional. Los interesados pueden registrarse y explorar oportunidades en el sitio oficial de Magneto Empleos.

Computrabajo
Consolidada como una de las plataformas más usadas en el país, Computrabajo ofrece vacantes en múltiples sectores y facilita la búsqueda gracias a filtros por ciudad, experiencia y tipo de contrato. Además, permite consultar evaluaciones de empresas publicadas por exempleados, lo que le da al usuario una visión más clara del entorno laboral que podría encontrar.

LinkedIn
Aunque nació como una red social profesional, se ha transformado en una potente plataforma de empleo. Permite construir una red de contactos, visibilizar logros, recibir recomendaciones y postularse a ofertas laborales de forma directa. Es ideal para perfiles profesionales o ejecutivos, pero también abre espacio a vacantes en niveles operativos. Su valor agregado está en la posibilidad de acceder a contenido formativo, charlas y consejos de expertos para mejorar la empleabilidad.

Elempleo.com
Es una de las plataformas más longevas del mercado colombiano y se destaca por su enfoque en sectores como el financiero, tecnológico y administrativo. También ofrece herramientas útiles como simuladores salariales y guías para fortalecer el perfil laboral, así como noticias del mercado que ayudan a los candidatos a prepararse mejor para los procesos de selección.

En definitiva, encontrar trabajo en 2025 no solo es cuestión de enviar una hoja de vida. Las plataformas digitales permiten al usuario conocer mejor el mercado, preparar un perfil competitivo y establecer conexiones valiosas. La clave está en saber cuál de ellas se ajusta a los intereses y habilidades de cada quien, y en estar dispuesto a actualizarse constantemente para destacar entre la multitud.