El municipio de Manatí abrió oficialmente su tradición religiosa más emblemática con el lanzamiento de las festividades de la Inmaculada Concepción, una devoción que atraviesa generaciones y que se mantiene como uno de los pilares espirituales y culturales del sur del Atlántico. La Gobernación del Atlántico y la Alcaldía presentaron la programación que se desarrollará entre el 29 de noviembre y el 9 de diciembre, marcando el inicio de una temporada que une historia, fe y folclor.
La tradición mariana de Manatí tiene sus raíces a finales del siglo XIX, cuando la llegada de una pequeña imagen de la Inmaculada Concepción dio origen a una devoción que con el tiempo se transformó en patrimonio colectivo. Con el nacimiento de la Congregación Hijas de María en 1914 y la posterior instauración de las novenas de aurora en los años 60, esta festividad se consolidó como una celebración que moviliza a toda la comunidad.
Uno de sus hitos más recordados ocurrió en 1956, cuando la imagen patronal fue coronada con una pieza bañada en oro, elaborada gracias a las donaciones de los habitantes. En 2024, una nueva coronación simbólica volvió a unir al pueblo en torno a su fe, demostrando que esta tradición sigue tan viva como hace un siglo.
Durante la presentación de la agenda, la secretaria de Desarrollo Económico del Atlántico, Marisabella Romero, destacó que Manatí ahora hace parte de la Ruta 23, un circuito turístico y cultural que impulsa las riquezas gastronómicas, patrimoniales y naturales del departamento. “Invitamos a todos a vivir esta fiesta religiosa, rodeada de paisajes únicos y una gastronomía que nos identifica. Es una experiencia que queremos que disfruten atlanticenses, turistas y familias de todas las regiones”, señaló.
La alcaldesa Yaneris Acuña Cervantes subrayó que esta celebración es el corazón espiritual del municipio. “Nuestra devoción es motivo de unión y orgullo. Tendremos novenas, procesiones, corralejas, jornadas taurinas, espectáculos culturales y la apertura de un museo dedicado a la historia de la Inmaculada. Manatí está listo para recibir con cariño a todos los visitantes”, indicó.
La Sirena Departamental de la Cumbia 2025, Luisa Fernanda Guerrero, acompañó el lanzamiento como símbolo de la conexión entre lo religioso y el folclor. “Manatí conserva una tradición mariana invaluable. Invitamos a todos a vivir las novenas, las presentaciones artísticas y nuestro festival gastronómico”, expresó.
Agenda destacada
Las novenas iniciarán el 29 de noviembre y se extenderán hasta el 7 de diciembre, con recorridos diarios desde las 4:00 de la mañana en diferentes sectores del municipio. El 8 de diciembre se celebrará la misa patronal a las 11:00 a. m. y la tradicional procesión a las 6:00 p. m.
El 7 de diciembre se realizará un espectáculo cultural gratuito con la participación de artistas como César Junior, Los de Juancho, Los Pechichones, Marcos Díaz, Dandy Bway y un cierre especial con Churo Díaz. Además, del 4 al 9 de diciembre se llevarán a cabo corralejas y tardes taurinas.
Cada noche, después de las novenas, los visitantes también podrán disfrutar de festivales gastronómicos sectoriales, donde emprendedores locales ofrecerán platos típicos que reflejan la identidad culinaria de Manatí.
La Gobernación del Atlántico invitó a vivir estas jornadas con respeto y sentido comunitario, reafirmando su compromiso con la preservación de las tradiciones que fortalecen el patrimonio cultural del departamento.


ESCÚCHANOS EN LAVIBRANTE RADIO 📻






