PUBLICIDAD

Atlántico impulsa la innovación en la danza folclórica con un laboratorio creativo que fortalece a sus cultores

La danza tradicional del Atlántico sigue abriendo caminos hacia nuevas expresiones gracias al compromiso de la Gobernación con la formación y el fortalecimiento del sector cultural. En el Museo del Atlántico se llevó a cabo el laboratorio creativo Voces y Cuerpos que Crean, una experiencia formativa que reunió a cultores, directores de grupos folclóricos, coreógrafos y artistas del movimiento provenientes de los municipios del departamento.

Este espacio, liderado por la Secretaría de Cultura y Patrimonio, se convirtió en un punto de encuentro donde se exploró la danza folclórica desde un enfoque contemporáneo. Los participantes trabajaron durante cuatro jornadas en seis sesiones diseñadas para profundizar en temas como identidad, territorio, memoria y creación, reconociendo en el cuerpo un archivo vivo de la tradición y un vehículo para proyectarla hacia nuevos lenguajes escénicos.

La secretaria de Cultura y Patrimonio del Atlántico, Verónica Cantillo, destacó la importancia de este proceso para la vigencia del folclor. “Con este laboratorio fortalecemos las capacidades de nuestros cultores y promovemos procesos creativos que enriquecen la identidad cultural del departamento. Esta iniciativa aporta a las metas del Plan de Desarrollo ‘Atlántico para el Mundo’ y ratifica nuestro compromiso con la formación de quienes mantienen viva nuestra tradición”, señaló.

La estrategia hace parte de una política departamental que busca ampliar la profesionalización de los hacedores culturales, impulsar la creación de nuevas propuestas coreográficas y fortalecer los circuitos de circulación artística, garantizando que la danza folclórica del Atlántico siga creciendo en calidad, innovación y proyección.

Armida Meriño, coordinadora del Área de Danza, resaltó que el laboratorio permitió comprender el folclor como un territorio dinámico, abierto a la experimentación. “Nuestro reto es evitar la repetición mecánica y brindar herramientas que permitan crear desde la tradición, manteniendo su esencia pero llevándola a escenarios contemporáneos. Cada movimiento guarda historia y memoria, y esta formación ayuda a interpretarlas de forma creativa”, expresó.

Formadores que aportan experiencia y visión
El laboratorio contó con un equipo de especialistas en investigación, creación y pedagogía de la danza. Jairo Atencia, docente e investigador de la Universidad del Atlántico, lideró la orientación pedagógica del proceso y subrayó la importancia de ofrecer bases metodológicas que potencien el trabajo creativo en los municipios.
También participaron el maestro Astergio Pinto, experto en composición corporal; Ana Navarro, gestora cultural y especialista en formulación de proyectos artísticos; y Brian Santander, coreógrafo reconocido por su trabajo con los lenguajes de la tradición.

Voces que mantienen viva la memoria cultural
El impacto del laboratorio se reflejó en las experiencias compartidas por los asistentes. Rafael Fontalvo, gestor cultural de Sabanalarga, lo describió como una oportunidad invaluable: “Este espacio reafirma nuestro compromiso con la danza. Para quienes hemos trabajado desde la experiencia, recibir estas herramientas nos fortalece y nos inspira a seguir construyendo tradición”.
María Ensuncho, de Soledad, destacó la importancia de complementar la experiencia con bases teóricas para transmitir conocimiento a nuevas generaciones. Mientras tanto, Marta Ibáñez, gestora de Palmar de Varela con cuatro décadas de trayectoria, afirmó que esta formación dignifica y renueva la labor de los cultores.

Con iniciativas como Voces y Cuerpos que Crean, la Gobernación del Atlántico reafirma su apuesta por una cultura que se transforma sin perder sus raíces, impulsando a sus hacedores a explorar, innovar y proyectar la danza folclórica hacia el futuro.