El Atlántico dio el primer paso para construir uno de los documentos más ambiciosos de su historia reciente: el Plan de Ordenamiento Departamental (POD), una hoja de ruta a 16 años que definirá cómo crecerá, se organizará y se proyectará el territorio más allá de los periodos de gobierno.
El gobernador Eduardo Verano y la secretaria de Planeación, Cecilia Arango, instalaron las primeras mesas de trabajo durante el taller Atlántico competitivo, equitativo, sostenible y con sentido social, realizado en Casa Catinchi, en la Plaza de la Paz. En el encuentro participaron diputados, secretarios de despacho e invitados especiales, quienes coincidieron en que el departamento tiene la oportunidad de construir el mejor POD del país.
“Queremos sumar miradas rigurosas, técnicas y metodológicas que nos permitan diseñar un documento sólido, con visión de largo plazo y capaz de ordenar el desarrollo social y económico del Atlántico de manera permanente”, afirmó Verano.
Un proceso participativo que recorrerá todo el departamento
La secretaria de Planeación explicó que el POD se construirá con las comunidades en las cinco subregiones del Atlántico, quienes aportarán su visión de territorio a partir de dos preguntas clave:
- ¿Qué problemas o limitantes identifican en su territorio dentro de cada línea estratégica?
- ¿Cuáles son los potenciales o fortalezas del departamento que debemos aprovechar?
Arango señaló que esta primera fase de diálogo con el gabinete y la Asamblea Departamental es solo el inicio. Durante 2025 y 2026 se desarrollarán jornadas abiertas en municipios, corregimientos y sectores productivos.
“Vamos a escuchar a todos: comunidades, gremios, academia, sector privado y organizaciones sociales. Este es un plan vivo, dinámico y articulado con los planes de desarrollo municipales”, expresó.
Tres dimensiones y un decálogo para orientar el futuro del Atlántico
El POD se construirá sobre tres ejes principales:
– Dimensión social
– Dimensión ambiental
– Dimensión productiva
Y estará guiado por un decálogo que define la filosofía del documento: Visión compartida, Territorio resiliente, Identidad subregional, Riqueza verde, Conexiones que integran, Potencial latente, Apuestas estratégicas, Participación viva, Evaluación con sentido y Movimiento Vivo.
Se trata de un enfoque integral que busca ordenar el crecimiento, preservar los ecosistemas, impulsar la competitividad y promover una gobernanza territorial sostenible.
El documento será presentado a la Asamblea en 2026
La secretaria de Planeación anunció que los primeros avances serán llevados a la Asamblea Departamental en una segunda jornada de socialización. La meta es entregar el documento final en agosto de 2026, para su estudio y aprobación.
La academia destaca el proceso
Entre los invitados estuvo la docente universitaria María Mercedes Botero, quien celebró la naturaleza participativa del proyecto:
“Me complace ver que este ejercicio se está construyendo con diálogo desde el inicio. Si logramos que la ciudadanía se apropie del POD, tendremos un Atlántico que piensa su identidad, sus oportunidades y su futuro. Es el momento de proyectarnos como un territorio de grandes posibilidades”, afirmó.
Con este primer paso, el Atlántico inicia una conversación profunda sobre su desarrollo presente y futuro, apostándole a una planificación que trascienda gobiernos y consolide un modelo de crecimiento ordenado, sostenible y con enfoque comunitario.


ESCÚCHANOS EN LAVIBRANTE RADIO 📻






