El Atlántico se perfila como el epicentro de la transformación energética de Colombia con la puesta en marcha de los primeros proyectos de energía eólica marina, una apuesta que promete convertir al Caribe en el corazón de la transición hacia las energías limpias.
Durante la apertura de la Primera Conferencia de Energía Eólica Marina de Colombia, realizada en la Universidad del Norte bajo el lema “De la licitación a la acción. Construyendo el ecosistema para una nueva industria”, el gobernador Eduardo Verano de la Rosa destacó el potencial del departamento para liderar esta nueva etapa de desarrollo sostenible.
“El Atlántico tiene todo para ser protagonista en esta transformación. Nuestros vientos, luminosidad y ubicación geográfica nos convierten en el territorio ideal para los proyectos de energía eólica marina y solar”, aseguró Verano, quien reiteró su solicitud al Gobierno nacional de crear una empresa regional que integre los proyectos de energías renovables de la región Caribe al sistema interconectado nacional.
El mandatario explicó que, a diferencia de otras zonas del país, las comunidades del Atlántico han mostrado una mayor receptividad hacia las iniciativas de energía limpia, lo que ha permitido un avance sostenido en la ejecución de proyectos como Guayepo I, II y III, que ya garantizan 1.500 megavatios de energía solar, sin contar el potencial eólico marino disponible entre Bocas de Ceniza y Ciénaga.
“La región cuenta con las condiciones necesarias para desarrollar sistemas de energía costa afuera con plataformas flotantes que integren energía solar y eólica marina. Estamos ante un cambio estructural que marcará el futuro energético de Colombia”, afirmó el gobernador.
Verano también resaltó la importancia de fortalecer la infraestructura eléctrica del departamento. En municipios como Sabanagrande y Sabanalarga se adelantan proyectos estratégicos para conectar la energía generada a la red de transmisión. Además, Empresas Públicas de Medellín (EPM) instalará 100 megavatios adicionales en Manatí, ampliando la capacidad energética del Atlántico.
El evento contó con la participación de representantes del Gobierno nacional, el sector privado y la academia. Durante la jornada, el Ministerio de Minas y Energía anunció el inicio de la primera ronda de energía eólica marina en el país, que permitirá disponer de 500 megavatios con proyección a 3.000 megavatios en los departamentos de Atlántico, Magdalena, Bolívar y Norte de Sucre.
Juan Carlos Bedoya, jefe de la Oficina de Asuntos Regulatorios y Empresariales del Ministerio, afirmó que Colombia se convierte así en pionera en América Latina y el Caribe en el desarrollo de energía eólica marina. “El objetivo es claro: generar empleo, impulsar la sostenibilidad y garantizar una transición energética justa. Contamos con el respaldo de organismos internacionales como el Banco Mundial y el BID para hacerlo posible”, explicó.
El funcionario también subrayó que uno de los principales retos será fortalecer la red eléctrica y la infraestructura portuaria del Caribe, adaptándolas a la nueva logística que implicará la incorporación del hidrógeno verde y otras tecnologías emergentes.
Por su parte, Margarita Nieves Zárate, directora de la Red Colombiana de Investigaciones de Energía Eólica Marina, destacó que el Atlántico avanza con pasos firmes hacia la consolidación de esta industria. “Aunque soy de La Guajira, debo reconocer que el Atlántico está tomando la delantera. Todo apunta a que será la capital de la energía eólica marina en Colombia”, aseguró.
La conferencia, considerada un hito para el país, abrió el debate sobre las oportunidades, desafíos y estrategias que permitirán que el Caribe colombiano se convierta en un referente regional en materia de energías limpias. En palabras del gobernador Verano, “la historia energética del país está dando un giro, y el Atlántico está listo para ser el motor de esa transformación sostenible que marcará el futuro del Caribe y de Colombia”.


ESCÚCHANOS EN LAVIBRANTE RADIO 📻





