En un encuentro que reunió a líderes políticos, académicos y sociales en la capital del Magdalena, distintos sectores de la Región Caribe hicieron un llamado al presidente Gustavo Petro y al Congreso de la República para que se acelere el trámite del Proyecto de Ley 236, que permitiría transformar la Región Administrativa y de Planificación (RAP) Caribe en Región Entidad Territorial (RET).
Durante el conversatorio “Región Caribe rumbo a Entidad Territorial”, organizado por la Contraloría General del Magdalena, el gobernador del Atlántico y presidente de la RAP Caribe, Eduardo Verano, insistió en la necesidad de otorgarle prioridad legislativa a esta iniciativa que, según explicó, representa un paso histórico hacia la autonomía regional y la equidad territorial.
“Con respeto y firmeza, pedimos al presidente Gustavo Petro que firme el mensaje de urgencia para la Ley Orgánica de la RET Caribe. No pedimos privilegios, pedimos herramientas para cumplir con los ciudadanos. La autonomía nos permitirá reducir la burocracia, acercar las decisiones a la gente y transformar la gestión pública en resultados reales”, expresó Verano.
El mandatario explicó que la RAP Caribe ha demostrado su capacidad para planificar y trabajar de manera conjunta entre los departamentos, y que ahora el reto es avanzar hacia una estructura territorial con más competencias administrativas y fiscales. “La RET no compite con la Nación, la complementa. Es el camino para lograr un Estado más eficiente y cercano al ciudadano”, agregó.
Durante su intervención, Verano presentó los “tres terremotos” que, según él, marcarán la transición hacia la autonomía regional: el institucional, que implica cumplir con todos los requisitos legales y constitucionales para la transformación de la RAP en RET; el del Estado, que demanda “adelgazar el centralismo” para transferir recursos e inversión a las regiones; y el de las capacidades territoriales, que busca romper el círculo vicioso que ha limitado la transferencia de competencias desde Bogotá.
Por su parte, el contralor del Magdalena, Alberto Mario Garzón, respaldó la petición y recordó que, una vez aprobada la ley, deberá convocarse a un referendo para que los ciudadanos de la región ratifiquen en las urnas la creación de la primera región autónoma del país, proceso que podría realizarse en marzo de 2026.
El gerente de la RAP Caribe, Jesús Pérez, destacó que el Caribe ha demostrado unidad y madurez institucional para asumir este nuevo reto. “Tenemos consenso entre gobernadores, parlamentarios, academia y sociedad civil. Es el momento de consolidar lo que por años hemos soñado: una región con voz propia y poder de decisión”, señaló.
En el encuentro también participaron figuras históricas del proceso de regionalización, como el constituyente Álvaro Echeverría Uruburo, quien aclaró que el propósito no es la descentralización tradicional, sino la verdadera autonomía sin romper la unidad nacional. “Esto no es delegar funciones, es darle libertad a las regiones para tomar decisiones y planificar su propio desarrollo”, subrayó.
La experta en temas regionales Elvia Mejía, exdirectora del Corpes Costa Atlántica, coincidió en la necesidad de que los congresistas de la bancada Caribe asuman su papel con responsabilidad y conviertan en ley el anhelo de la región.
El evento, que también contó con la participación de Kemel George y fue moderado por el rector de la Universidad del Magdalena, Pablo Vera Salazar, concluyó con un mensaje unánime: el Caribe colombiano está listo para convertirse en la primera Región Entidad Territorial del país, consolidando un modelo de desarrollo autónomo, transparente y con visión de futuro.