El departamento del Atlántico se posiciona nuevamente en el escenario internacional con el reconocimiento que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) otorgará al programa Plan + Pescao, liderado por la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA) y la Gobernación del Atlántico. La distinción se concederá en la categoría Sistemas Alimentarios Acuáticos Sostenibles, destacando su contribución a la transformación azul y al fortalecimiento de la pesca artesanal en Colombia.
La ceremonia de entrega se llevará a cabo el 15 de octubre en Roma, durante el aniversario número 80 de la FAO y el Foro Mundial de la Alimentación 2025. En Barranquilla, la transmisión será vista desde la sede de la Gobernación, donde asistirán representantes de comunidades pesqueras, autoridades y aliados institucionales.
El gobernador Eduardo Verano de la Rosa celebró este logro como un reconocimiento a la unión entre ciencia, comunidad y gobierno. “Este reconocimiento reafirma que en el Atlántico estamos haciendo las cosas bien, protegiendo nuestras especies y garantizando un futuro digno a las familias que viven de la pesca”, aseguró.
Un modelo que une sostenibilidad, cultura y desarrollo
Creado en 2020, el Plan + Pescao nació como una estrategia de gobernanza ambiental participativa enfocada en la restauración de ecosistemas acuáticos, el fortalecimiento de la pesca artesanal y la mejora de la seguridad alimentaria en los municipios del departamento. Hasta la fecha, ha beneficiado a más de 3.000 pescadores y sus familias en ocho municipios, incrementando hasta en 60 % sus ingresos, según datos de la CRA.
“El reconocimiento de la FAO no solo visibiliza el aporte del Plan + Pescao a la seguridad alimentaria y la biodiversidad, sino que también premia la entrega de las comunidades pesqueras. Hemos demostrado que la sostenibilidad ambiental puede ir de la mano con el desarrollo económico y social”, señaló Jesús León Insignares, director de la CRA.
Educación, repoblamiento y pesca responsable
El programa incorpora un componente educativo para capacitar a los pescadores en prácticas sostenibles, como el manejo del ciclo reproductivo del bocachico y la sustitución de métodos de pesca no selectivos por herramientas más seguras como la tarraya. Además, se realizan jornadas de limpieza en puertos y control de prácticas ilícitas con el apoyo de la Policía Ambiental, la AUNAP y el Ejército Nacional.
El proyecto también incluye repoblamientos con alevinos de bocachico de mayor tamaño, lo que aumenta las tasas de supervivencia y contribuye al equilibrio ecológico de las ciénagas y ríos del Atlántico.
“El Plan + Pescao demuestra que cuando la ciencia y la comunidad reman en la misma dirección, el cambio es posible. La FAO lo reconoce como una práctica replicable para todo el Caribe”, agregó el gobernador Verano.
Un referente para la transformación azul
El reconocimiento se inscribe dentro de la estrategia Transformación Azul de la FAO, orientada a crear sistemas pesqueros sostenibles y medios de vida dignos para las comunidades ribereñas. La organización destacó que el programa refleja el espíritu del lema del Día Mundial de la Alimentación: De la mano por mejores alimentos y un futuro mejor.
La iniciativa fue postulada por la Oficina de Internacionalización de la Gobernación del Atlántico y se consolida como un ejemplo de gestión interinstitucional que une sostenibilidad, desarrollo económico y orgullo regional.
“El Plan + Pescao simboliza esperanza y resiliencia. Estamos sembrando futuro en las aguas del Atlántico y llevando el nombre de nuestra región al mundo como ejemplo de sostenibilidad”, concluyó el director de la CRA, Jesús León Insignares.