El debate sobre el salario mínimo para 2026 ya comenzó a tomar fuerza en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, en donde Gobierno, gremios y trabajadores definen cada año el incremento del ingreso base de millones de colombianos. Esta discusión, que tradicionalmente se desarrolla en diciembre, tendrá un impacto directo en el auxilio de transporte, beneficio que reciben los empleados que ganan hasta dos salarios mínimos.
De acuerdo con las proyecciones del área de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, el salario mínimo podría aumentar 12,4 % en 2026 y llegar a 1.600.000 pesos. Este incremento respondería tanto a la intención del Gobierno de Gustavo Petro de despedir su mandato con un ajuste importante, como al comportamiento histórico de gobiernos anteriores, que suelen aprobar alzas mayores en el último año de administración.
El auxilio de transporte, que actualmente es de 200.000 pesos mensuales según el Decreto 1573 del 24 de diciembre de 2024, también subiría con este ajuste. Si se aplicara el mismo porcentaje de aumento del año pasado, el beneficio quedaría en aproximadamente 246.914 pesos. Sin embargo, expertos como Javier Eduardo Almanza Junco, coordinador del área de Derecho Laboral del Consultorio Jurídico de la Universidad del Rosario, estiman que el incremento podría ser mucho mayor, de entre 40 % y 45 %, lo que llevaría el auxilio a 280.000 o 290.000 pesos.
Almanza recordó que este pago es un derecho irrenunciable para los trabajadores que devengan hasta dos salarios mínimos, de acuerdo con la Ley 15 de 1959, y debe pagarse de forma proporcional a la jornada laboral pactada. “El auxilio de transporte está incorporado de manera inherente al contrato de trabajo y constituye un mecanismo para compensar parcialmente los gastos que asumen los empleados al desplazarse desde su casa a su lugar de trabajo y viceversa”, explicó.
La actualización de este beneficio no tiene una fórmula legal específica, por lo que depende de las decisiones que adopte cada año la Comisión de Concertación, en función de la inflación, el producto interno bruto y otros indicadores económicos.
De confirmarse las proyecciones del Banco de Bogotá y de los expertos en derecho laboral, el auxilio de transporte podría convertirse en un alivio significativo para millones de trabajadores en 2026, especialmente para quienes destinan buena parte de sus ingresos al transporte público o al mantenimiento de sus vehículos particulares.
Con el inicio de las discusiones en la Comisión de Concertación, las expectativas crecen no solo sobre el salario mínimo sino también sobre este beneficio complementario que impacta directamente el bolsillo de los colombianos.