Durante el XI Foro del Caribe, el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, reiteró la urgencia de establecer la Gestora de Energía del Caribe como mecanismo clave para garantizar autonomía energética y acelerar la transición hacia fuentes renovables en la región. La propuesta contempla el desarrollo de proyectos eólicos y solares con una capacidad estimada de 1.500 megavatios en los próximos cinco años.
Verano enfatizó que el Atlántico ya cuenta con estudios técnicos en zonas como Ponedera y Juan de Acosta, donde están proyectadas iniciativas que aportarían 500 megavatios de energía solar y otros 500 de energía eólica. Además, un tercer proyecto en el mismo corredor oriental del departamento, cerca del río Magdalena, también estaría en fase de formulación.
“El Atlántico tiene el potencial de aportar hasta 1.500 megavatios de energía limpia al sistema nacional. Pero necesitamos que el Gobierno nacional agilice las licencias ambientales y defina con claridad la regulación para atraer inversión”, expresó el mandatario, quien insistió en que la autonomía energética regional pasa por concretar la creación de una entidad como la Gestora de Energía del Caribe.
Verano recordó que este proyecto fue respaldado en octubre de 2024 por los gobernadores del Caribe mediante un acuerdo de voluntades firmado en Barranquilla. “Necesitamos una nueva figura como lo fue en su momento Corelca, que garantice autosuficiencia y liderazgo regional en generación energética”, sostuvo.
Durante el panel que compartió con los senadores Efraín Cepeda y José David Name, el gobernador también destacó el papel de la Región Administrativa y de Planificación (RAP Caribe), que busca convertirse en Región Ente Territorial (RET), como articuladora clave de los proyectos de infraestructura energética.
Por su parte, el senador Cepeda criticó los retrasos por parte de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), asegurando que muchas iniciativas se ven frenadas por trámites lentos. “No podemos afirmar que queremos dejar de depender del petróleo y el gas, mientras importamos gas del exterior y trabamos las licencias para proyectos limpios”, indicó.
Avanza la transición de RAP Caribe a Región Ente Territorial
El gerente de la RAP Caribe, Jesús Pérez, aprovechó el evento para anunciar que ya se han cumplido avances técnicos y legales en el camino hacia la conversión de la RAP en una RET. El paquete de ordenanzas y el proyecto de ley ya fueron radicados ante el Gobierno nacional y el Congreso, lo que permitiría una mayor autonomía en la planificación y ejecución de proyectos estratégicos para los siete departamentos que conforman la región.
El Foro del Caribe se consolida como un escenario vital para debatir el futuro energético de la región y trazar rutas que aseguren un desarrollo sostenible, basado en la equidad territorial y el aprovechamiento de los recursos naturales del Caribe colombiano.