Un compromiso histórico para cerrar brechas en cobertura eléctrica fue sellado este 18 de julio en Barranquilla, donde la Gobernación del Atlántico, alcaldes municipales, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), la Unidad de Planificación Minero Energética (UPME) y la RAP Caribe definieron una hoja de ruta para avanzar en la normalización del servicio eléctrico en más de 64.000 viviendas del departamento.
La estrategia busca acelerar los proyectos de expansión en zonas urbanas, rurales y corregimientos de municipios como Luruaco, Galapa, Polonuevo, Campo de la Cruz, Palmar de Varela, Manatí, Sabanagrande, Sabanalarga y Tubará, a través de un trabajo conjunto que podrá ser replicado en el resto de departamentos del Caribe colombiano.
El gobernador del Atlántico y presidente de la RAP Caribe, Eduardo Verano, insistió en que solo con articulación institucional será posible responder al déficit que aún persiste en cobertura. “Queremos que se nos permita presentar un proyecto integral para impactar 64.000 viviendas, y eso solo se logra con unidad y decisiones oportunas, como en 1995 durante la crisis del apagón”, expresó.
Actualmente, el departamento cuenta con una cobertura del 93.68 % en las zonas urbanas, pero aún hay necesidades críticas en áreas rurales. De las 794.616 viviendas estimadas en el Atlántico, el operador atiende 744.401, mientras que cerca de 50.000 continúan sin conexión formal al servicio de energía.
El Programa de Índice de Expansión de la Cobertura (PIEC) 2024-2028, en etapa de consolidación, ha actualizado esa cifra a 64.000 viviendas que requieren intervención prioritaria para la normalización.
Al respecto, el alcalde de Luruaco, Ameth Juan Hanna, señaló que las dificultades metodológicas y técnicas impiden que los municipios, por sí solos, puedan avanzar con agilidad. “La propuesta de unirnos es clave para lograr la viabilidad de estos proyectos que tanto necesitamos”, afirmó.
Durante la reunión, el director de la UPME, Manuel Peña, ofreció acompañamiento técnico a las alcaldías, mientras que el delegado de la CREG, William Mercado, reiteró la disposición del ente regulador para facilitar el avance de estas iniciativas.
Por su parte, Jesús Pérez, gerente de la RAP Caribe, anunció que la entidad asumirá el rol de articulador del proceso. “Nuestro objetivo es que este modelo de coordinación que hoy comienza en el Atlántico se convierta en una estrategia regional para cerrar las brechas de cobertura eléctrica en toda la Costa Caribe”, concluyó.
La jornada dejó un precedente en la apuesta por una transición energética justa, equitativa y territorialmente planificada, que prioriza a los hogares históricamente excluidos del acceso al servicio eléctrico en condiciones seguras y formales.