Con el cierre de los alegatos finales en el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, la Juez 44 Penal del Circuito con Función de Conocimiento, Sandra Liliana Heredia, anunció que será el próximo 28 de julio cuando se conozca el sentido de fallo que definirá si el exmandatario es absuelto o condenado por los delitos de soborno a testigos y fraude procesal.
En una audiencia cargada de tensión y expectativa, Uribe reiteró su inocencia y pidió a la justicia que no permita que “una persecución política” termine manchando su nombre y trayectoria. “Yo no manipulé testigos ni los mandé a manipular”, fue la frase que repitió como mantra en cada uno de sus argumentos ante la juez.
Uribe negó haber enviado al abogado Diego Cadena a sobornar exparamilitares para desmentir señalamientos en su contra, al tiempo que señaló supuestas inconsistencias en los testimonios de testigos clave, entre ellos Pablo Hernán Sierra, y en las afirmaciones del senador Iván Cepeda.
El exmandatario calificó de inexactas las fechas entregadas sobre hechos como la destrucción de la hacienda Guacharacas, que según él, fue en 1996 y no en 1994, como lo señaló Cepeda. También cuestionó el rol de Mercedes Arroyave, abogada que acompañó al senador en las visitas a las cárceles y cuya ausencia —según dijo— aún no ha sido esclarecida por la justicia.
“Pido que se investigue a fondo su paradero, pues su papel ha sido clave en este proceso y hoy no sabemos dónde está”, insistió el expresidente, al tiempo que defendió la autenticidad de las cartas escritas por los exparamilitares que respaldaban su versión de los hechos.
Por su parte, Jaime Lombana, abogado defensor de Uribe, recalcó que no existen intenciones dilatorias en el proceso y que la defensa confía en una sentencia absolutoria. “Hemos cumplido con rigor cada fase del juicio, con respeto por las instituciones. Confiamos plenamente en la justicia y cualquiera que sea la decisión de la juez, será acatada”, indicó el jurista.
El proceso judicial que enfrenta Álvaro Uribe ha sido uno de los más mediáticos y trascendentales de los últimos años en Colombia, no solo por su condición de expresidente y figura política clave, sino por el debate que ha despertado en torno a la independencia judicial, la manipulación de testigos y el uso de la justicia en escenarios políticos.
El país estará expectante el próximo 28 de julio, a las 8:30 a.m., cuando la juez Heredia dé lectura al sentido de fallo que podría convertirse en un hito sin precedentes en la historia reciente del país. Mientras tanto, las partes se preparan para lo que será una decisión definitiva en un proceso que ha marcado la agenda judicial y política nacional.