La directora regional del SENA Atlántico, Jacqueline Rojas Solano, fue seleccionada por el Gobierno de Japón como una de las 16 líderes latinoamericanas beneficiarias de una beca internacional que reconoce su trabajo en la construcción de marcas territoriales a través de la metodología japonesa OVOP (One Village, One Product).
Durante tres semanas, Rojas participa en un intercambio académico y cultural en Japón, en el que comparte la experiencia del Atlántico en la implementación del enfoque OVOP a través del proyecto ‘Tesoros del Atlántico’. Este programa ha sido impulsado por el SENA como una estrategia de empoderamiento comunitario, formación técnica y promoción turística con identidad local.
“Es un orgullo representar a Colombia y al Atlántico en este espacio. La beca nos permite conocer de cerca los casos de éxito de Japón y cómo desde las comunidades se generan oportunidades de desarrollo sostenible. La metodología OVOP impulsa el sentido de pertenencia, la planeación desde lo local y el orgullo por lo propio”, expresó Jacqueline Rojas.
‘Tesoros del Atlántico’ ha logrado articular saberes tradicionales, emprendimientos rurales y capacidades locales en torno a productos turísticos y culturales con identidad. El enfoque OVOP permite que cada comunidad fortalezca su tejido productivo a partir de lo que mejor sabe hacer, dándole valor agregado a sus costumbres y recursos naturales.
“El motivo de nuestra selección fue precisamente demostrar cómo estamos logrando en el Atlántico un modelo de turismo comunitario real. Hemos acompañado con formación, asistencia técnica y asesoría a comunidades que ahora no solo preservan su identidad, sino que la transforman en oportunidades económicas sostenibles”, afirmó la directora del SENA Atlántico.
Con este reconocimiento, se abre una puerta para seguir estrechando lazos de cooperación con Japón y proyectar al departamento del Atlántico como un referente de desarrollo territorial a través del empoderamiento comunitario y la economía naranja.
La metodología OVOP, creada en Japón, promueve el desarrollo a partir del fortalecimiento de productos únicos y representativos de cada comunidad, generando valor desde la identidad y la organización social. Ahora, desde el Caribe colombiano, esta visión se traduce en más oportunidades para las regiones y en una ventana internacional para mostrar el talento y riqueza cultural del Atlántico.