Con el objetivo de consolidar una diplomacia territorial efectiva y conectar al Gobierno Nacional con las prioridades regionales, la canciller Laura Sarabia lideró el Encuentro de Cooperación Internacional con los Gobernadores de Colombia, un espacio convocado por la Cancillería en alianza con la Federación Nacional de Departamentos, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC-Colombia).
Durante la jornada, se discutió la importancia del Sistema Nacional de Cooperación Internacional (SNCIC) como un mecanismo clave para articular esfuerzos entre la nación y los gobiernos subnacionales. Este sistema busca promover el desarrollo sostenible, ampliar el acceso a recursos internacionales y potenciar capacidades locales, alineado con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 y la Estrategia Nacional de Cooperación Internacional 2023-2026.
“La cooperación internacional solo tiene sentido cuando responde a las prioridades de los territorios”, afirmó la canciller Sarabia. Asimismo, hizo un llamado a construir confianza entre los distintos niveles de gobierno y trabajar en proyectos con visión de largo plazo, más allá del tiempo limitado de cada administración.
En representación de los gobiernos territoriales, la gobernadora del Chocó y vicepresidenta de la Federación Nacional de Departamentos, Nubia Carolina Córdoba, celebró que la Cancillería haya abierto espacios de diálogo directo con los mandatarios locales. Por su parte, Didier Tavera, director ejecutivo de la Federación, destacó que “la cooperación se construye con hechos, no solo con palabras”.
Durante el evento se resaltó el trabajo articulado entre la Cancillería, APC-Colombia y los entes territoriales a través de mesas sectoriales y territoriales, donde se han identificado e incluido proyectos locales en el portafolio nacional de cooperación. Estas iniciativas se centran principalmente en migración, infraestructura, salud, educación, transición energética, digitalización, inteligencia artificial y cambio climático.
El jefe de gabinete de APC Colombia, Jhonnatan Gamboa Rojas, señaló que “estos espacios fortalecen las capacidades técnicas de las regiones y ayudan a responder a desafíos clave como la sostenibilidad ambiental, la paz territorial y la innovación productiva”.
El encuentro reafirmó el compromiso del Gobierno Nacional con una diplomacia descentralizada e inclusiva, que permita proyectar las fortalezas regionales a escenarios internacionales y canalizar nuevas fuentes de financiación para los territorios, en línea con las prioridades del país.
Finalmente, se reiteró que el SNCIC, reglamentado por el Decreto 603 de 2022, continuará siendo la herramienta principal para garantizar que la cooperación internacional contribuya de manera efectiva al desarrollo local y a los objetivos estratégicos de Colombia en el ámbito global.