PUBLICIDAD

Más de 167 mil colombianos superaron la inseguridad alimentaria en 2024 según informe del Dane

Foto: DANE

Colombia registró una leve pero significativa mejora en la lucha contra la inseguridad alimentaria durante el 2024. Así lo reveló el más reciente informe de Prevalencia de Inseguridad Alimentaria presentado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en el que se destaca que más de 167 mil personas salieron de esta condición a lo largo del año pasado.

El documento señala que actualmente 14,4 millones de personas en el país enfrentan algún tipo de inseguridad alimentaria, cifra que representa el 27,6 % de la población total, con una reducción de 0,8 puntos porcentuales respecto al año 2023. Aunque la cifra sigue siendo alarmante, el retroceso registrado evidencia avances en los programas de atención y seguridad alimentaria en algunas regiones del país.

Piedad Urdinola Contreras, directora del Dane, explicó que, pese a la mejora general, la inseguridad alimentaria grave —aquella que implica una restricción severa en el acceso a alimentos— se mantuvo en un 5,2 %. En términos absolutos, esta situación empeoró al aumentar en 84 mil personas, alcanzando un total de 2,7 millones de colombianos en condiciones críticas de acceso a alimentos.

El informe se basa en los resultados obtenidos mediante la Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (FIES, por sus siglas en inglés), una herramienta internacional avalada por la FAO que mide el acceso a alimentos en cantidad y calidad a través de ocho preguntas aplicadas en hogares durante los últimos 12 meses.

El estudio, que hace parte del seguimiento al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible No. 2 “Hambre Cero”, ha sido desarrollado en los años 2022, 2023 y 2024 con el fin de proporcionar datos sólidos para la toma de decisiones en políticas públicas.

Otros hallazgos clave

Durante el 2024, la inseguridad alimentaria moderada o grave en hogares se ubicó en 25,5 %, con una disminución de 0,6 puntos porcentuales frente al año anterior. Sin embargo, el indicador de inseguridad alimentaria grave aumentó 0,2 puntos porcentuales, pasando del 4,8 % en 2023 al 5 % en 2024.

En zonas rurales y centros poblados, la situación se agravó. Allí, la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave aumentó 3 puntos porcentuales, subiendo de 31,2 % a 34,2 %. En contraste, las cabeceras municipales mostraron una mejora, al reducir su indicador de 24,7 % a 23 %.

Los departamentos con mayores índices de inseguridad alimentaria moderada o grave fueron La Guajira (52,4 %), Sucre (49,5 %) y Córdoba (47,6 %), mientras que los menores porcentajes se registraron en Caldas (12,8 %), Bogotá (13,9 %) y Santander (16,2 %).

En cuanto a la inseguridad alimentaria grave, diez departamentos registraron aumentos importantes, entre ellos Córdoba, Nariño, Chocó, Cundinamarca y Antioquia. No obstante, se registraron reducciones en Bogotá y otras diez regiones, incluyendo Huila, Tolima y Guaviare.

Otro dato relevante es que los hogares encabezados por mujeres enfrentan mayores niveles de inseguridad alimentaria. En estos, la prevalencia alcanzó un 28,2 %, frente al 23,1 % de los hogares con jefatura masculina.

Agustín Zimmermann, representante de la FAO en Colombia, destacó que estos resultados “son fundamentales para orientar la política pública, ya que ofrecen una mirada precisa a nivel nacional y departamental sobre el avance del país en la erradicación del hambre”.

El informe del Dane, con respaldo de la FAO, se convierte así en una herramienta clave para seguir monitoreando el impacto de las políticas alimentarias en Colombia y trazar nuevas estrategias de intervención para proteger a las poblaciones más vulnerables.